El periodista, profesor universitario y doctor en Historia y Comunicación, Manuel Antonio Pacheco Barrio fue el responsable de pronunciar el pregón inaugural de la Semana Santa de Segovia, dando así el pistoletazo de salida a las jornadas más esperadas del año para los más de 1.200 cofrades que integran las diez cofradías segovianas. El acto tuvo lugar el pasado sábado, 5 de abril, a las 19.00 horas, en la Capilla del Santísimo de la S.I. Catedral y para conocer de cerca cómo se ha tomado este nombramiento y qué expresó a través del pregón, EL ADELANTADO conversa con Pacheco.
— ¿Cómo se ha tomado que le nombren pregonero de la Semana Santa 2025?
— Muy contento y agradecido ya que vivo la Semana Santa con intensidad desde que era niño, por lo que me ha hecho mucha ilusión. Para mí es una gran responsabilidad por lo que supone esta celebración.
— ¿Por qué cree que le han elegido pregonero de honor?
— No lo sé, a esta cuestión deberían responder los representantes de la Junta de Cofradías, con su presidente a la cabeza a los que les agradezco haber confiado en mí esta tarea. Entiendo que es por mi vinculación con la Semana Santa y por mi trayectoria profesional. He trabajado en los medios durante casi tres décadas, he sido director de Onda Cero Segovia durante 24 años. Actualmente soy profesor de la Facultad de Ciencias Sociales Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid y desde hace apenas un mes ejerzo como director del área de comunicación y protocolo del Campus de Segovia.
— ¿Qué vinculación tiene con la Semana Santa segoviana?
— Soy cofrade de la Cofradía de la Soledad al Pie de la Cruz y el Santo Cristo en su Última Palabra y de la Hermandad de la Soledad Dolorosa de Santa Eulalia desde niño. He salido en las procesiones desde los 9 años, primero como capuchón y luego en la banda de cornetas y tambores de San Millán. Desde hace unos años formo parte de la Junta directiva de esta cofradía.

— ¿Y con Segovia?
— Es la ciudad donde he crecido, he estudiado y donde he desarrollado mi carrera profesional. Aunque nací en Madrid, siempre he vivido aquí.
“En las últimas décadas se ha dado un salto cualitativo importante en la Semana Santa segoviana, aumentando el número de actos y de procesiones, así como de pasos trasladados por costaleros”
— ¿Cómo fue esta experiencia de dar el pistoletazo de salida a la Semana Santa?
— Muy emocionante por lo representa para alguien que como yo que lleva muy dentro la Semana Santa dirigirse al público cofrade y de la sociedad segoviana en general en el primer templo de la Diócesis.
— ¿Qué expresó a través del pregón?
— El pregón ha tenido dos partes diferenciadas. Por un lado, mi visión sobre la religiosidad y el cristianismo en la sociedad actual, relacionando diversos aspectos con la Semana Santa. Quise trasladar un mensaje de lo que significa para mí ser cristiano, algo de lo creo que debemos sentirnos orgullosos, sin escondernos y sin complejos. Por otro lado, hice un repaso por todas las cofradías de la Semana Santa de Segovia destacando los actos con los que me siento más identificado. Como he dicho en otras entrevistas, no quiere decir que sean los mejores, cada uno tiene sus gustos y sus preferencias, y yo quise trasladar esas vivencias de los días de la Semana de Pasión.
— ¿Cómo definiría la Semana Santa segoviana?
— Considero que en las últimas décadas se ha dado un salto cualitativo importante, aumentando el número de actos y de procesiones. Se han aumentado el número de pasos que en los últimos años son trasladados por los cargadores o los costaleros, ganando así belleza y haciéndola más impresionante. Por otro lado, quiero destacar el nivel de las bandas de cornetas y tambores, mejorando año tras año y además con la aportación de composiciones propias en muchas de ellas.
“Dar el pregón fue una experiencia muy emocionante por lo que representa para alguien como yo que lleva muy dentro la Semana Santa, dirigirse al público cofrade y de la sociedad segoviana en general, en el primer templo de la diócesis”
— ¿En qué aspectos es un modelo a seguir?
— Se ha ido enriqueciendo en los aspectos que he mencionado anteriormente, creo que esto es digno de destacar y hay que mantenerlo y cuidarlo.
— ¿Y en qué podría mejorar o tiene que mejorar nuestra Semana Santa?
— La procesión del Viernes Santo habría que buscar fórmulas para hacerla más ágil ya que de cara al espectador, que está a pie a quieto en las aceras, creo que se le hace demasiado larga. Esta es una cuestión complicada ya que se lleva realizando más de un siglo y hay que mantenerla porque en ella se hace el recorrido por los distintos pasos que recuerdan la Pasión y Muerte de Cristo, pero habría que darle una vuelta.
— ¿En qué actos participará Pacheco está Semana Santa?
— Yo salgo en la posesión del Jueves Santo con la Cofradía de la Soledad de la Cruz y el Santo Cristo en su Última Palabra y en la de los Pasos del Viernes Santo. Como espectador me gusta acudir a la de los Cinco Misterios de Santa Eulalia, al Vía Crucis representado de San José, al de la Feligresía de San Andrés con el Cristo de la Paciencia,…
— ¿Qué es lo que más le gusta de nuestra Semana Santa?
— A nivel general la participación e implicación de la gente, especialmente de los más jóvenes, tanto en las bandas como en otros aspectos de las cofradías.
— Nuestra Semana Santa cuenta con la Declaración de ‘Fiesta de Interés Turístico Nacional’. ¿Qué repercusión tiene esta distinción?
— Yo formé parte de la comisión que trabajó para que esto fuera posible en 2017. En cuanto a repercusión de cara a la llegada de turistas, no creo que sea algo relevante, pero considero que era necesario que Segovia tuviera ese reconocimiento ya que casi todas las capitales de provincia de la comunidad tienen este título o el de interés turístico internacional y no podíamos quedarnos atrás.
“Habría que dar una vuelta a la procesión del Viernes Santo, buscar fórmulas para hacerla más ágil ya que de cara al espectador, que está a pie quieto en las aceras, creo que se les hace demasiado larga. Ésta es una cuestión complicada ya que se lleva realizando más de un siglo y hay que mantenerla”
— ¿Y qué mensaje transmitiría a los cofrades y segovianos para que disfruten de esta Semana Santa?
— Que la vivan con intensidad, sin olvidar lo que rememoramos estos días desde el punto de religiosidad. Esto no quiere decir que todos los que participan en los actos lo hagan por este motivo, ya que hay una parte que salen por tradición, por identidad cultural o por otros motivos. Todos ellos son respetables y en la Semana Santa creo que deben tener cabida todas estas sensibilidades, sin imposiciones.
