La asociación Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), constituida en 1997, celebró este viernes en Segovia la Asamblea General de socios donde reiteró su firme apoyo a la Constitución, a la separación de poderes y a la independencia judicial como garantía de las instituciones, la democracia y el Estado de Derecho. Una jornada que convocó a diferentes personalidades del mundo de la justicia, la política y la economía; además de representantes de más de un centenar de entidades asociadas. De esta manera, el espacio Zibá reunió a los magistrados Pablo Llarena, instructor de la causa del ‘procés’ en el Tribunal Supremo (TS), y José Luis Concepción, presidente del TSJ de Castilla y Léon, para analizar en profundidad la actual situación del poder judicial, la independencia de los jueces y el candente caso de la Ley de Amnistía. El encuentro también contó con la comparecencia del eurodiputado y exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo, quien impartió una conferencia sobre el papel de España en el contexto internacional; y presidente de EFCL, Pedro Palomo; y el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, que clausuró la jornada.
Tras la Asamblea exclusiva para socios, el presidente de Empresa Familiar, el segoviano Pedro Palomo, abrió el acto agradeciendo la colaboración de los patrocinadores para continuar destacando «la aportación tan valiosa y necesaria» que realizan los empresarios en «un momento tan convulso», refiriéndose a la actualidad política y económica del país. «Debemos posicionarnos en temas económicos y políticos, puesto que nos afectan como ciudadanos y como empresarios», defendió; a la vez que remarcó que «creemos en una Constitución que refrenda la igualdad de todos los españoles para garantizar el modelo de democracia y creemos en la independencia del poder judicial, que es una garantía para que nuestro Estado de derecho funcione».
Asimismo, entró a valorar de manera crítica la amnistía, una ley en la que considera que «no entran la mayoría de los españoles» y que «está generando diferencias» entre los ciudadanos. Por ello, pidió «menos populismo y diferenciación social: la sociedad civil debe decirlo claro».

A nivel empresarial, Palomo subrayó el papel de la asociación en una línea concreta: «Seguimos trabajando para crear empleo y riqueza». Bajo esta premisa, resaltó algunas de las demandas de los empresarios, recogidas a través de una encuesta a los asociados, de forma «muy tajante», como la necesidad de contar con una administración más ágil y que funcione con menos imposiciones burocráticas: «Somos muy directos al exigir que acabe la burocracia sin sentido que afecta a nuestra competitividad y, por qué no decirlo, nos desespera en nuestro día a día». En este sentido, Empresa Familiar moverá ficha y crea un plan con 50 medidas, de las cuales un tercio se pondrán en marcha en materia jurídica.
A nivel interno, la organización familiar, que cuenta con 170 empresas, antepone «la unidad» y «fortaleza» de los asociados, a través de reuniones y jornadas en la que «se aprende de los errores y de los casos de éxito». «Creemos en el talento, la digitalización y en las personas», señaló Palomo; y aseguró: «Hay demanda de empleo, pero no se cubre con la oferta». Por otro lado, apostó por «salir de nuestras fronteras» por medio de colaboraciones con otras instutuciones para hacer opinión y valoración conjunta. En Empresa Familiar, además, tiene cabida el emprendimiento en su importancia por «mimar el relevo generacional», con el Forum de Jóvenes y la escuela de sucesores, y la Fundación EFCL, con los programas de Formación Profesional (FP) dual.
Para terminar, «a pesar de las turbulencias económicas y políticas», mandó un «mensaje esperanzador», atendiendo a las previsiones de los socios: «En 2024 aumentará el empleo y la facturación». Los empresarios seguimos adelante creando riqueza y empleo, y adaptándonos a una situación de incertidumbre», concluyó.

«Resiliencia» empresarial
Durante la presentación también tomó parte Javier Martín, director territorial del Banco Santander, quien reconoció que la entidad y EFCL «comparten el objetivo de crear riqueza y empleo» y destacó «la resiliencia» de los empresarios en «uno de los periodos de más inquietud de la historia». «Estamos construyendo un futuro más sostenible, más digital, donde hay que retener el talento para aumentar la productividad de las empresas», apuntó; a la vez que apostó para la movilización de las posibilidades que brindan los fondos europeos. Terminó su intervención de forma optimista de cara a la evolución del 2024: «Va a ser un año lleno de éxito».

García-Gallardo: “Hemos asumido la representación de los sectores para cambiar las políticas impuestas al campo”
El encargado de poner el broche al encuentro de Empresa Familiar fue García-Gallardo, quien sostuvo que «el Gobierno autonómico ha asumido la representación de los sectores económicos ante el Gobierno central y Bruselas», que se tradujo en la puesta en marcha de actuaciones de naturaleza diversa, como la presentación de común acuerdo con las organizaciones profesionales agrarias, un documento consensuado frente al Ministerio para que haya cambios en las políticas en materia socioeconómica y medioambiental que se están imponiendo a los agricultores y ganaderos.
García-Gallardo reivindicó algunas actuaciones llevadas a cabo desde la Junta como la reducción de las trabas burocráticas, una “necesidad primordial que traslada el tejido empresarial de manera unánime y que nosotros asumimos el reto”. Además, aseguró que, ante la asamblea de socios del pasado ejercicio, asumió un reto personal cuando recibieron el informe elaborado por Deloite con 48 propuestas de simplificación administrativa. En este sentido, hizo referencia a Empresa Familiar, como una entidad que tiene unos bienes singulares que le hace distinta a las demás. “Son empresas que tienen dueño”, un dueño reconocible, con compromiso con el territorio «algo que le da un valor fundamental con el que se hereda una ética del trabajo diferenciada».
En relación con el sector empresarial, el vicepresidente también señaló que desde la Junta se ha ejercido la representación “con cierto éxito” del sector del automóvil en Bruselas “para suavizar la normativa que se quería imponer a una industria con peso específico en nuestra Comunidad”. Aseguró, entonces, que han conseguido la ralentización de la aplicación de la normativa Euro 7 que afectaba también a los motores, sistemas de freno y neumáticos. Además, en cuanto a los sectores económicos, como es el sector lácteo, desde la Consejería de Agricultura “hemos asumido la negociación con las grandes superficies para exigir que a los productores de leche se les pagara un precio ajustado a los costes que tienen que incurrir para producir”.
En los “momentos difíciles” actuales declaró que “quienes estamos en una posición de responsabilidad públicas tenemos el deber de denunciar la deriva totalitaria y el proceso de descomposición del Estado de Derecho”, que se está produciendo por un proceso paulatino “de deterioro y desprestigio de las instituciones públicas, independientes y libres”. En este sentido y, dirigiéndose al eurodiputado y exministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo le pidió “repensar hacia donde tiene que ir Europa” y aseguró que “todos estamos a favor del avance hacia la sostenibilidad medioambiental” pero que si esta no va de la mano con la económica “nos estaremos suicidando como región, país y continente”.

Llarena y Concepción analizan la independencia jurídica
En clave judicial debatieron los magistrados Llarena (TS) y Concepción (TSJCYL) en una mesa redonda, que se desarrolló de forma privada para los socios asistentes, bajo el título ‘El poder judicial: independencia y seguridad jurídica’. Estuvo moderada por la periodista Ana Samboal.

Comparecencia del eurodiputado y exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo. / LUIS HORCAJADA
España en el mundo, por García-Margallo
García-Margallo disertó sobre ‘El futuro de España en el mundo’. El político ofreció una internvención basada en su experiencia como ministro de Exteriores y eurodiputado explicando el papel de España en los asuntos políticos de Europa y a nivel internacional.

Perpectivas de 2024
Completó la jornada la mesa redonda ‘2024: gestión y perspectivas’ en las empresas familiares con las impresiones de Carmen Lence, CEO de Grupo Leche Río; Juan Pablo Lázaro, CEO de Sending Transporte; y Maite Antón, directora general de Grupo Antón Comunicación y presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar de la provincia de Alicante (AEFA). Previamente a la Asamblea General, los empresarios familiares mantuvieron en la noche del jueves una cena de trabajo con el secretario regional del PSCYL, Luis Tudanca.

