El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Odile Rodríguez de la Fuente, madrina de honor de NaturCyL

la bióloga y divulgadora científica, hija de Félix Rodríguez de la Fuente, afirma que el cambio climático es una realidad “independientemente de lo que tú creas o no”

por El Adelantado de Segovia
19 de septiembre de 2024
en Provincia de Segovia
Odile Rodríguez de la Fuente.

Odile Rodríguez de la Fuente.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Un hombre de 33 años resulta herido tras volcar el vehículo donde circulaba

El piloto de un globo denuncia la presunta agresión de un ganadero

Éxito de asistencia en el arranque de la Semana Internacional de Cine

Odile Rodríguez de la Fuente es la madrina de la séptima edición de la Feria de la Naturaleza de Castilla y León, un nombramiento que agradece sin duda, pero que no le ‘pilla’ de sorpresa, “porque a nadie se le escapa que llevo un apellido que supone una referencia para todos los españoles en temas de naturaleza”. Félix Rodríguez de la Fuente fue un personaje más que relevante que contribuyo al despertar de la conciencia ecológica en España, y su hija continúa en esa labor, dedicada a la divulgación científica y ambiental, y firme defensora del mundo rural.

P. ¿Qué parte del mensaje de su padre considera que puede ser más relevante hoy en día?
R. Prácticamente todo, porque es que no hay un mensaje de mayor actualidad. Su mensaje es perfectamente extrapolable al momento actual y no solo eso, sino que es incluso adelantado a su tiempo y al nuestro. Mi padre fue un visionario y el tiempo le ha dado la razón en su apuesta vital por que incorporáramos a la naturaleza como centro de nuestro desarrollo e identidad en el mundo en el que vivimos y el desarrollo socioeconómico. Vamos en esa dirección, aunque desgraciadamente no a la velocidad que deberíamos. Quizá si hubiésemos escuchado y hubiésemos seguido, sobre todo desde los poderes fácticos, a aquellos pioneros que, como mi padre, ya alzaron la voz hace tantos años, probablemente nos encontraríamos en un lugar mejor en la actualidad en cuanto a la crisis ambiental y climática que está escalando cada vez más en los temas que conciernen, que preocupan y que pueden generar una gran inestabilidad a nivel mundial, global y en el campo socioeconómico.

P. ¿Cómo se entiende que un tema tan importante como éste se haya convertido en un elemento de polarización?
R. Eso denota lo inmaduros que somos como humanidad, aunque parezca que en muchos sentidos hemos avanzado mucho en cuanto a formación académica e intelectual. Tenemos algo que a priori es una herramienta maravillosa, que es la política, y que sin embargo desgraciadamente ha contaminado casi todos los aspectos de nuestra vida desde un punto de vista muy ideológico, que trata de hacer bandera de diferentes temas que deberían ser unitarios. Es tremendo en lo que se ha convertido la política, porque creo que deja muchísimo que desear, que no eleva el nivel cultural de la sociedad, sino que en muchos sentidos parece incluso que nos enfrenta.

P. (…)
R. Vuelvo al ejemplo de mi padre. Él siempre decía que si hay algo que nos une ni siquiera ya a todos los españoles, sino a toda la humanidad, es que estamos vivos y que somos naturaleza pensante. Y eso es algo que debería de ser transversal. Las diferentes ideologías y políticos no deberían entrar en esos temas si no es para fomentar el que las personas se informen y que se den cuenta que nos va la vida en ello, a todos nosotros por igual.

P. ¿Esa, la de que nos va a la vida en ello, sería la frase que se podría decir a una persona que niega que exista cambio climático?
R. Básicamente, sí. Esto no se trata de lo que tú te creas o no, sino que es algo independiente de las creencias. Tenemos la fortuna de tener una herramienta maravillosa que es la ciencia. Y esa herramienta con los desarrollos tecnológicos nos ha permitido tener una cierta ventaja en el aspecto de no pensar que lo que ocurre a nuestro alrededor es porque hay unos dioses que designan que hoy va a llover porque hemos sido malos, por ejemplo, sino que entendemos mejor el mundo en el que vivimos, cuál es nuestro rol, cómo incidimos negativa o positivamente sobre ese mundo, cómo dependemos estrechísimamente de todo lo que nos rodea. Esa ventaja nos permite darnos cuenta de que históricamente hemos incidido de manera negativa sobre el medio que nos sostiene y que esto terminará por pasarnos factura. Pero también nos ayuda a ver cómo podemos reenviar esto, de qué manera podemos hacer que cambie esa balanza y que rememos a favor de la vida y convertirnos en los mejores custodios, que es de lo que se trata.

P. La divulgación debe empezar por abajo. ¿Cómo se engancha un niño a la ciencia?
R. Es lo más fácil del mundo. Y lo creo porque yo era una verdadera enganchada de niña a la ciencia. Pongo una analogía. Si en un anuncio de televisión de veinte segundos tú eres capaz de seducir a la población para que se compre un coche determinado, o un producto determinado, porque te dan a entender que si lo haces, vas a tener más éxito, vas a ser mejor… en realidad es una manipulación, ¿no? Hay toda una serie de emociones vinculadas a un producto inerte, que es un vehículo que simplemente tiene una función que es la de trasladarte de un lugar a otro. Pues imagínate si pusiésemos toda esa creatividad al servicio de contar la historia más fascinante del mundo, que es que no hay una historia con mayores giros, con protagonistas más fascinantes, que superan con mucho a la ficción, que es la historia de la vida, la historia de nuestro planeta, la historia del universo, donde todavía hay muchísimos misterios que nos asombran. Estamos constantemente desvelando nuevas criaturas que viven en el fondo de las profundidades, o viendo cómo funciona el sistema vivo planetario que ahora se empieza a entender que funciona casi como un organismo vivo. Hay tantas cosas que creo lo que no se debería hacer es poner énfasis en las partes más frías de la ciencia, que las hay, sino en la narrativa, en la historia, en quién nos desvela la ciencia. Y eso, si lo sabes contar, atrapa al menos atrapado. Y en eso mi padre era un verdadero artista, porque lo envolvía de su propia emoción, del asombro. En el fondo la naturaleza es todo y nosotros nos inspiramos en ella. Todo está ahí en última instancia y lo que hay que hacer es utilizarlo para seducir a la gente a través de las emociones. porque luego vendrá la curiosidad. Pero primero hay que enganchar a través de la emoción y de los sentidos.

P. ¿De ahí la necesidad de usar los medios de comunicación y las redes sociales?
R. Es vital que ellos lancen ese mensaje. Se dice incluso en la Biblia que el ser humano empezó cuando empezó la palabra, que es a través de la cual nos unimos con todas las demás personas incluso con el entorno, es como nos entendemos, como nos contamos quiénes somos. La comunicación es fundamental para ayudarnos también a cambiar. Y si vamos a cambiar en diferentes sentidos va a ser gracias a la comunicación, con lo cual es la gran herramienta para cambiar sensibilidades y cambiar conciencias. La comunicación con la infancia es fundamental, como también lo es que se haga también a través de la experiencia, no solamente en las aulas y a través del intelecto, sino sacando a los niños a la naturaleza, que jueguen en la naturaleza, que vean, que se asombren, que se sorprendan, que crezcan, que se relacionen en el entorno natural que es donde en realidad deberíamos de estar. Nos hemos desnaturalizado y eso también trae consecuencias para nuestra salud física y psicológica muy graves que estamos viendo cada vez más en nuestra sociedad.

P. ¿Por dónde hemos de empezar a cuidar de la naturaleza? No ya tanto de manera individual como colectiva.
R. Creo que habría que empezar desde los ayuntamientos, desde los colegios o desde cualquier grupo de personas. Habría incluso que prestar ayudas económicas, porque para eso está el estado, para acometer diferentes tipos de cosas, como pueden ser asociaciones de vecinos que se juntan para hacer una recogida de basuras del entorno donde viven. Yo vivo en un pueblo, veo el entorno en el que vivimos y no entiendo cómo la gente no se organiza para tener un entorno más limpio o para concienciar acerca de la importancia de saber cuál es el estado de salud del río que pasa por tu pueblo. Para que realmente se genere o se fomente más ese vínculo con el entorno más próximo a nosotros, para que desde los municipios se empodere a todas las personas para que protejan sus ríos, sus montañas, sus árboles monumentales, los bauticen, se enteren de qué tipo de legislación hay que proteja sus entornos. Es decir, que realmente se haga mucho más accesible la naturaleza a nivel municipal y desde ahí podamos escalar a diferentes niveles, a nivel provincial, a nivel autonómico, a nivel estado. Es fundamental empezar desde lo más pequeño a empoderar y a generar el vínculo de las personas con su entorno.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda