El 80% de las ofertas de trabajo cualificadas exige titulación universitaria, pero solo un 14% de los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo (SPEE) la tiene, lo que pone de manifiesto un «importante desajuste» que requiere dotar de más formación a los descocupados, en palabras de la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, durante la presentación del Informe Infoempleo.com 2011.
Esta afirmación encuentra reflejo en que el 6,8% de los demandantes de empleo cuenta con estudios de formación profesional, frente a un 20,5% de las ofertas que reclaman este requisito.
Hidalgo resaltó estos datos tras cruzar las estadísticas de demandante de los Servicios Públicos de Empleo (SPEE) y la información sobre ofertas de trabajo del Informe de Infoempleo, a lo que añadió que el talento es el «arma» para salir de la crisis.
Además, admitió que la situación del mercado es «francamente dura» porque «no hay un solo indicador positivo», pero puso en valor la reforma laboral del Gobierno, que calificó de «imprescindible e ineludible», y las medidas que contiene en favor de la formación de los trabajadores.
Por último, avanzó que el Ejecutivo está trabajando en el Programa Anual de Empleo para su aprobación en Consejo de Ministros, en cuyo marco se abordarán las políticas activas de trabajo, y que perseguirá, entre otros objetivos, aumentar la empleabilidad de los parados, fomentar la colaboración público-privada o la lucha contra el fraude en el empleo.
Estas afirmaciones se reflejan en otros datos del análisis elaborado por Infoempleo.com en colaboración con Adecco, en cuya presentación estuvieron presentes el director general de Adecco, Santiago Soler, la presidenta de Infoempleo.com, María Benjumea, y el director general de Infoempleo, Francisco Muñoz.
De esta forma, el 28,7% del conjunto de ofertas de 2011 incluía entre sus requisitos que los candidatos tuviesen conocimientos de uno o varios idiomas extranjeros, mientras que el 48,8% de las empresas utilizaron las redes sociales para buscar o confrontar perfiles.
Así, el informe señala que la edad media solicitada en más de la mitad de las propuestas de empleo fue de entre 26 y 35 años, y que otro 32,7% buscó demandantes de entre 36 y 45 años, porque «cada vez se buscan personas con más experiencia y más formada», según Muñoz.
Así, el 25,3% de lis trabajos requieren candidatos con veteranía en el sector o el puesto de entre tres y cinco años.
En cuanto a la distribución sectorial de las ofertas de empleo, los servicios se mantienen como el principal sector, generador del 42% de las vacantes, aunque seguido de cerca por el macrosector industrial (40%) y el de información y comunicación.
Este último sector, integrado por las áreas de informática, telecomunicaciones y contenidos multimedia, pasó a suponer el 14,2% en el ejercicio anterior frente al 9,9% en 2010.
Por áreas funcionales, los comerciales son los más cotizados «por la necesidad de las empresas de competir y vender más», según Muñoz. Durante 2011, la oferta generada por esta área se ha incrementado hasta el 48,1% del total.
Por el contrario, la construcción siguió perdiendo peso durante el pasado año, con sólo el 3,2% de las ofertas de empleo, cuatro veces menos que hace seis o siete año.
A nivel geográfico, el informe señala que Madrid sigue aglutinando la mayor parte de las ofertas de empleo, con un 20,9% del total, por delante de Cataluña (19,8%) y País Vasco (11,1%).
