El número de recetas facturadas por Segovia en 2017 ascendió a 2.861.060, lo que supone un incremento del 2,45 por ciento respecto al año anterior, pero aún así los segovianos son los que dentro de Castilla y León menos medicamentos ambulatorios—sin incluir los administrados en hospitales— consumen y además utilizan los más baratos.
El informe de la Consejería de Sanidad ‘Indicadores de Prestaciones Farmacéuticas. Castilla y León 2017’ muestra que es la tercera provincia que ha registrado una mayor variación al alza en el número de recetas adquiridas, solo superada por Valladolid y Palencia, y que su facturación representa el 5,51 por ciento del total regional.
Según el estudio en el que se analiza el consumo y la utilización de los medicamentos, el gasto farmacéutico y las aportaciones realizadas por los usuarios, el número de recetas acumuladas el pasado mes de diciembre por Castilla y León se eleva a 51,89 millones, reflejando un incremento del 2,25 por ciento respecto a 2016 y un promedio mensual de 4,32 millones, lo que representa 21,73 recetas por persona protegida y año.
En la evolución mensual se aprecia que durante los meses de marzo y mayo se generó un mayor número de recetas en la región, (con más de 4 millones y medio). Por el contrario, en abril y febrero fue cuando hubo un menor número (con poco más de 4 millones). La comparación con el año anterior muestra un incremento en la mayoría de los meses, excepto en abril (descenso del 3,58 por ciento), diciembre (descenso del 2,13), junio y febrero (con un descenso que no llega al 1 por ciento).
Por provincias, el mayor número de recetas en el año 2017 se generó en León y Valladolid, como ocurrió en años anteriores, con el 21,29 y 19,20 por ciento del total de recetas, respectivamente. En concreto, en Ávila se facturaron 4,13 millones de recetas, un 1,42 por ciento más (supone el 7,97 por ciento del total); en Burgos fueron 6,74 millones (un 2,17 por ciento más, representa casi el 13 por ciento); en León el número fue de 11,04 millones, un 2,14 por ciento más (suponen el 21,29 por ciento); en Palencia las recetas ascendieron a 3,47 millones, un 2,63 por ciento más (representa el 6,69 por ciento) y en Salamanca el número total fue de 7,55 millones, con un 2,4 por ciento de incremento (son el 14,55 por ciento de Castilla y León).
En el caso de Segovia, las recetas ascendieron a 2,86 millones, un 2,45 por ciento más (representan el 5,51 por ciento del total de la Comunidad); en Soria fueron 1,76 millones, un 2,2 por ciento más (son el 3,41 por ciento); en Valladolid el total fue de 9,96 millones, con un incremento del 2,66 por ciento (son el 19,2 por ciento); y en Zamora las recetas ascendieron a 4,35 millones, un 1,85 por ciento más (el 8,39 por ciento del total).
En el último año se consumieron en Castilla y León 1,81 recetas por persona protegida por el sistema de salud y mes, es decir, un 2,73 por ciento más que durante el año 2016. Desde el año 2010 este número ha oscilado entre 1,7 y 1,8 recetas.
Dentro del mapa regional destacan, como el año anterior, Ávila y Zamora por ser donde se consumen más recetas por persona protegida y mes (2,17 y 2,14 respectivamente), mientras que en Burgos, Segovia, Valladolid y Soria se utilizan en torno a 1,60 recetas. Con respecto al año anterior, todas las provincias han tenido una variación positiva.
Mayores de 75 años
El informe ‘Indicadores de Prestaciones Farmacéuticas’ identifica los medicamentos más prescritos, sus consumidores y las patologías a las que se destinan. Así, las personas que más medicamentos consumen son las que tienen 75 años o más, excepto cuando se trata de los grupos de medicamentos antiinfecciosos para uso sistémico y productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes.
En términos generales, hombres y mujeres siguen el mismo patrón de consumo en función de su edad. Solo se aprecian variaciones cuando se trata de medicamentos del grupo ‘sistema genitourinario y hormonas sexuales’, más utilizado por las mujeres de entre 15 y 44 años y por los hombres a partir de los 65 años. Y de igual forma, los productos terapéuticos englobados en la etiqueta ‘sangre y órganos hematopoyéticos’ se distribuyen de manera diferente en el grupo de edad de 15 a 44 años, que es consumido mayoritariamente por mujeres.
Por otro lado, en el informe se refleja que el gasto farmacéutico durante el año 2017 en la Comunidad fue de 592.966.856 euros, un 3,55 por ciento más que durante el año anterior. En todos los meses hubo incremento del gasto acumulado en la región, siendo los mayores durante los tres primeros meses del año.
Hay que recordar que desde 2010 a 2013 el consumo de medicamentos descendió un 27,3 por ciento hasta algo más de 527 millones de euros y en los últimos cuatro años se ha incrementado un 12,5 por ciento hasta superar los 592 millones de euros.
Los que más pagan
La distribución provincial es similar a la de los últimos años, ya que la mayor parte del gasto total farmacéutico se produce en las provincias de León, Valladolid, Salamanca y Burgos, que entre las cuatro suman casi el 70 por ciento del total de la Comunidad. En Segovia la subida es inferior a la media regional (3,36%) y el gasto total provincial se cifra en 29.569.630,35 euros. Además, en esta provincia se dan los indicadores más bajos de consumo mensual por paciente y receta. El gasto medio regional por persona y mes es de 20,69 euros. En Ávila, León y Zamora se superan los 24 euros, mientras que los pacientes de Segovia y Valladolid no llegan a 17 euros. Por receta, la media de la Comunidad es de 11,43 euros. En Burgos sube a 12,34 euros, y de nuevo Segovia y Valladolid presentaron los menores gastos medios de la Comunidad, con 10,34 y 10,64 euros por receta, respectivamente. Curiosamente, los vecinos de estas dos provincias, están entren los que más tienen que pagar cuando adquieren los medicamentos en las farmacias, y en concreto, los segovianos lideran la tabla con una aportación del 10,71 por ciento.
En todo caso, las nueve provincias ha registrado una variación interanual a la baja en la aportación hecha por los usuarios. El porcentaje medio regional de aportación acumulado en diciembre de 2017 ha sido de 9,81 por ciento del precio de los medicamentos y en el cómputo anual ha descendido un 0,63 por ciento con respecto a 2016.
“Las farmacias no se han recuperado de la crisis”
El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Segovia, Francisco Javier Alcaraz, asegura que “las farmacias aún no se han recuperado de los efectos de la crisis y de los descuentos provocados por los Reales Decretos de 2010 y 2012”. Además del conocimiento directo y sobre el terreno que tienen del sector, Javier Alcaraz apoya su reflexión en los registros del último informe de la Consejería de Sanidad de Castilla y León ‘Indicadores de Prestaciones Farmacéuticas’.
“Los datos de 2017 no mejoran la situación de las farmacias segovianas, sobre todo de las rurales que están en municipios de menos de 1.000 habitantes”, apunta el presidente del Colegio. Añade Alcaraz que todos los indicadores sobre el gasto en medicamentos ambulatorios recogidos en el informe de la Junta “están por debajo de los de 2011”. Remarca que además de la pérdida de población que sufre la provincia, los segovianos gastan menos en medicamentos que sus vecinos de la Comunidad y aquí “el precio medio de las recetas es el menor” de la región.
