Con la llegada de junio entra en vigor la nueva factura de la luz con la que el Gobierno pretende beneficiar al consumidor más eficiente, aquel que sea capaz de trasladar su consumo a las horas y días en que los precios son más bajos, las horas ‘valle’ -durante la madrugada y los fines de semana y festivos-, pero habrá que tratar de consumir menos en los horarios más caros para evitar sustos, como son el ‘punta’ y el ‘llano’, con precio intermedio. Pero este nuevo sistema, ideado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluso divide a las asociaciones de consumidores. Mientras que para la OCU supondrá un ahorro de 130 euros al año, para Facua penaliza a los consumidores más vulnerables.
Las tarifas son sólo una parte de la factura. La otra la conforman el coste de la energía, el margen para la comercializadora, el alquiler del equipo de medida si el contador no se tiene en propiedad, y los impuestos (IVA del 21% e impuesto sobre la electricidad del 5,1127%). Peajes y cargos suponen entre el 50% y el 55% de la factura final de un consumidor doméstico.
Los peajes se cobran para recuperar los costes de las redes de transporte y distribución, necesarias para que la luz llegue al consumidor, mientras que los cargos están destinados a sufragar la financiación de las renovables, la compensación del 50% del sobrecoste de la producción eléctrica en los territorios no peninsulares y las anualidades del déficit del sistema eléctrico de años anteriores.
Tarifas por tramos y potencia
Hay tres tramos tarifarios: ‘punta’, en que el precio será más elevado; ‘llano’ (un 69% inferior al punta) y ‘valle’ (un 95% inferior).
El período ‘punta’ irá de 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 de lunes a viernes no festivos; mientras que el ‘llano’ irá de 8.00 a 10.00 horas, de 14.00 a 18.00 y de 22.00 a 24.00.
El periodo ‘valle’, en el que menos se pagará, va de 24.00 a 8.00 horas en los días laborables y se podrá disfrutar de él las 24 horas del día los sábados, domingos y festivos de ámbito nacional.
También habrá dos períodos de potencia, la parte fija que se paga aunque no se consuma y a la hora de contratarla se debe tener en cuenta, para evitar que salte el diferencial y se corte el suministro, la potencia de los aparatos que se conectan y cuántos tendrán que estar en marcha simultáneamente.
En el caso de la potencia, se podrán contratar dos diferentes para cada uno de los dos periodos que habrá: para el ‘punta’ (el más caro y que va de 8.00 a 24.00) y para el ‘valle’ (un 95% más barato que el ‘punta’ y que va de 24.00 horas a 8.00 y que ocupa todas las horas de los sábados, domingos y festivos nacionales).
Las pymes pasan de una diferenciación de precios de tres a seis periodos (con los mismos tres periodos en los días laborales pero con precios que difieren en función de la temporada del año, y todos los fines de semana y festivos en periodo valle, aumentando así las horas valle de 2.920 a 4.680); mientras que para industriales hay seis términos de potencia y consumo.
Lavadoras y lavavajillas, por la noche y durante el fin de semana
Para poder aprovecharse del mayor número de horas ‘valle’ que va a haber, que serán el 52% del total y de las que 48 horas corresponderán al fin de semana, habría que poner en práctica hábitos como poner la lavadora o el lavavajillas en los horarios más económicos, por ejemplo de 00.00 a 8.00 horas o durante todo el día los fines de semana y festivos. Otra de las recomendaciones es evitar poner todos los aparatos a la vez. Un consumidor con alto equipamiento eléctrico que ajuste la potencia contratada en hora punta podría ahorrar de 200 a 300 euros anuales, según cálculos de la CNMC.
La plancha es uno de los aparatos de mayor consumo y ponerse a planchar fuera del periodo punta puede proporcionar un ahorro de 38 euros al año. En cualquier caso, será importante evitar en todo lo posible consumir luz en horario ‘punta’, cuando el precio de cada kilovatio hora llegará a más de 20 céntimos antes de impuestos (en torno a 25 céntimos el precio final), según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Con el nuevo modelo, el consumidor doméstico no deberá elegir peaje ni cargo, aunque sí que tendrá que ir adaptando sus potencias contratadas. Por defecto su potencia en cada periodo es la que tiene contratada actualmente, aunque va a poder modificar dos veces las potencias en el año. En el caso de que esté en el PVPC con derecho al bono social, la potencia no será superior a los 10 kilovatios. Para el mercado libre, el comercializador deberá adaptar el precio del contrato para trasladar la variación al abonado.
El recibo de mayo, el más caro desde septiembre de 2018
El recibo medio de electricidad repuntó en mayo un 0,8% con respecto a abril y se disparó un 43,8% frente al mismo mes del año pasado, manteniendo así su tendencia alcista de los últimos meses. Este aumento se debe, principalmente, al repunte en el precio medio del mercado mayorista de electricidad, el conocido como ‘pool’, que cerró el mes casi en los 67 euros por megavatio hora (MWh), su nivel más alto en 2021 y habría que remontarse a septiembre de 2018, cuando superó los 71.
Calviño afirma que el ciudadano saldrá más beneficiado
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, avanzó este lunes que el Gobierno aprobará, previsiblemente hoy, un proyecto de ley para evitar que la subida del coste de las emisiones de CO2 suponga un encarecimiento de la electricidad. En relación a las nuevas tarifas, Calviño aseguró que la nueva factura en media va a bajar el precio de la luz para el ciudadano y se va tratar de avanzar hacia un sistema que discrimine más según las horas.
Red Eléctrica publicará cada día el precio de la energía
Red Eléctrica de España (REE) publicará los precios diarios de la electricidad en las nuevas tarifas eléctricas. La nueva y única curva de precios se publicará todos los días a las 20:15 horas tanto en la página web de eSios, el sistema de información de REE, como en la aplicación redOS de la compañía, e informará de los precios de la electricidad que se aplicarán al día siguiente en los diferentes tramos, según el operador del sistema eléctrico español.
