El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Noruega, un paraíso de vida

por Redacción
3 de noviembre de 2011
en Internacional
Las calles de Bergen.

Las calles de Bergen.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Noruega encabeza un año más la lista de países donde mejor se vive, que cierra la República Democrática del Congo, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) difundido ayer por la ONU.

Australia, Holanda, EEUU, Nueva Zelanda, Canadá, Irlanda, Liechtenstein, Alemania y Suecia la siguen por este orden en el ranking anual, que tiene en cuenta los ingresos, esperanza de vida y nivel de la educación en cada país, y que fue presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Copenhague.

En la lista, que incluye a 187 países, España aparece en el puesto 23, por delante de Italia, del Reino Unido y de otros Estados como Chile (44), Argentina (45), Uruguay (48) y Cuba (51), los mejores clasificados en América Latina.

Los 10 países que ocupan los últimos puestos pertenecen al África Subsahariana: Guinea, República Centroafricana, Sierra Leona, Burkina Faso, Liberia, Chad, Mozambique, Burundi, Níger y la República de El Congo.

La comparación del último lustro revela que Cuba, con 10, y Venezuela y Tanzania, con siete, son los que más puestos han subido, mientras que los que más han retrocedido son Kuwait y Finlandia, que han perdido ocho y siete, respectivamente.

Noruega sigue manteniendo la primera plaza si en vez del IDH se usa el IDH-D, que tiene en cuenta las desigualdades internas, pero otros territorios experimentan descensos acusados, como EEUU, que baja al puesto número 23; Corea del Sur, del 15 al 32, e Israel, lo hace del 17 al 25.

En el caso de Estados Unidos e Israel, la bajada obedece sobre todo a la desigualdad en los ingresos, aunque la sanidad es también un factor en el primero, según el informe, que destaca al contrario cómo otros países como Suecia y Dinamarca suben puestos al aplicarles el IDH-D. «El IDH ajustado a las desigualdades ayuda a evaluar mejor los niveles de desarrollo para todos los segmentos de la sociedad, mejor que para el mítico ciudadano medio», señaló en un comunicado Milorad Kovacevic, responsable de las estadísticas del informe.

Sostenibilidad y equidad: un futuro mejor para todos, como se titula el informe, de 185 páginas, revela que la distribución de los ingresos empeoró en la mayoría del mundo y que América Latina sigue siendo la región más desigual, aunque si se aplica el IHD-D la superan el África Subsahariana y el Sur de Asia.

Níger, Chad y Yemen, en orden descendente, cierran la lista. Además, de esos países, Níger tiene el mayor porcentaje de pobreza multidimensional, que afecta al 92 por ciento de su población; seguido por Etiopía y Mali, con el 89 y el 87, respectivamente, en una lista de 109 países.

Por otro lado, en cuanto a las tendencias ambientales en las últimas décadas, muestran un deterioro del suelo, lo que disminuye su productividad, y un aumento de la deforestación y la desertificación.

Se prevé que los factores ambientales adversos aumenten los precios mundiales de los alimentos entre un 30 y un 50 por ciento en las próximas décadas, y los 1.300 millones de personas que se dedican a la agricultura y pesca serán las más amenazadas.

En un escenario de «desafío medioambiental» que capture los efectos del calentamiento global sobre la producción agrícola, el acceso a agua potable y saneamiento mejorado y la contaminación, el IDH podría bajar un ocho por ciento a nivel mundial para 2050.

El estudio resalta que aunque los países con índice bajo son los que menos han influido en el cambio climático, son los que más sufren sus consecuencias, como la mayor disminución en las precipitaciones y el mayor aumento en su variabilidad.

La situación se agrava por el déficit en el gasto en asistencia oficial a las inversiones para afrontar el cambio climático. «Lo que se gasta en fuentes de energía con bajas emisiones de dióxido de carbono es el 1,6 por ciento de la estimación más baja de las necesidades en ese ámbito; lo que se destina a adaptación y mitigación del cambio climático se ubica en torno al 11 por ciento», señaló en el informe la administradora para el PNUD, Helen Clark.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda