El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Nombres propios valsequeños

por Raquel Moratilla Rey
27 de octubre de 2019
en Provincia de Segovia
Grabado del Doctor Pedro González Velasco. / Álvaro Pinela

Grabado del Doctor Pedro González Velasco. / Álvaro Pinela

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Campiña Segoviana celebra su Encuentro Comarcal de Emprendimiento ‘Tierra de Oportunidades’

Martín Muñoz de las Posadas acoge unas jornadas formativas sobre la comercialización del tomate y hortalizas

Éxito en el XII Certamen de Pincho y Tapa Medieval de Pedraza

A algunos el pueblo les vió nacer, crecer y hasta después fallecer; a otros, el pueblo les acogió, y en él, desarrollaron sus quehaceres de forma destacada y dejaron su impronta, otros triunfaron fuera. Todos los lugares, por pequeños que sean cuentan con su elenco de personas distinguidas, reconocidos, que independientemente de donde vengan o cuál haya sido su destino, suponen un orgullo para la pequeña historia de las localidades.

En ese devenir del tiempo, el primer valsequeño que se me viene a la memoria, es Antonio del Moral (Siglo XV), nació según el censo perpetuo del legajo que lo auspicia, bajo la antigua denominación de la población: en Valseca de Boones. Fue un monje cartujo, que profesó en el Monasterio de la Cartuja del Paular, donde ingresó un 18 de diciembre de 1636. Destacó en su labor poética, con los versos titulados, ‘Espiritualidades’, según recoge el libro, Escritores Cartujos Españoles. En este siglo, tampoco hay que olvidarse, del primer valsequeño que viajó a América, José Escolar Callejo, hijo de Juan Escolar y Ana Callejo. Lo hizo, como pasajero de la embarcación a Indias del ingeniero Sebastián Fernández de Medrano.

Las placas en las calles, siempre son un resorte perpetúo para que ese reconocimiento esté presente en la memoria colectiva. En esa travesía, que es el paso de los años, algunas desafortunadamente han desaparecido, como es la que se situaba adosada al antiguo edificio del Concejo de Valseca. Daba cuenta de la Obra Pía de Juan Bravo. Aunque de nombre idéntico al popular comunero de Castilla, se trataba de un clérigo que dejó inscrita en la iglesia, una institución benéfica en 1610, en la que se inscribió el testamento de su benefactor destinado a los más pobres de Valseca, y en su caso, a los de Roda, núcleo cuya parroquia pertenecía a la de Valseca.

Esa porción de placas desaparecidas, se sucede en el descenso de la hoy Calle Laurentino Cardiel. En un inmueble, aparecía un letrero adosado, que reconocía a Miguel Callejo Luengo, secretario del Ayuntamiento y Procurador del Sexmo de Cabezas, quien quizá lideró el hecho histórico más importante relacionado con esta tierra. En el año 1852, junto a otros dos procuradores, Ramón Luciañez (Bernuy de Porreros), y Rafael de Blas (Ortigosa del Monte), promueve una asamblea reivindicativa para que la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, no desaparezca. En la misma, reúnen las correspondientes reivindicaciones para salvaguardar la Comunidad, ya que unos años antes, el Rey Carlos III, había suspendió por Real Decreto todas las Comunidades de Villa y Tierra(1837). Cinco años después de la convocatoria, en 1857, el Gobierno Civil de Segovia, publicaba la salvaguarda de la Comunidad, resolviendo las alegaciones a favor de la Comunidad, para satisfacción de los más de sesenta sexmeros que se habían reunido en Valseca, lo que supuso un éxito rotundo, recogido en las páginas de los grandes historiadores segovianos como Carlos de Lecea, Anselmo Carretero o Manuel González Herrero entre otros.

22 07 acto publico teofilo
En el mes de julio de 2001, en un acto público se le dedicó una plaza al veterinario Teófilo Montero. / A.P.

Ya metidos en el siglo XIX, hay un valsequeño, que polariza el mismo: Pedro González Velasco(1815-1885), el Doctor Velasco. Aquel niño, que recorría las calles embarradas de Valseca, como ayudante de pregonero y hacía las veces de porquero, tras una carrera intensa y largas vicisitudes, alcanza la gloria, fundando el Museo Antropológico de Madrid(1875), y convirtiéndose en uno de los médicos más prestigiosos del país. Velasco, actualmente tiene dedicadas tres calles, en Segovia, Madrid y Valseca, el municipio donde nació en el año en el año 1815. Como dato curioso, hay que señalar, que dada su biografía curiosa e intrigante, en los últimos cuatro años se han escrito tres libros sobre él, a cargo de Santiago Giménez Roldán, y Luis A. Sánchez, que en próximas fechas sacará a la luz, ‘Entre Cadáveres’. Tras su muerte en 1885, su viuda, Engracia Pérez, donó a la parroquia, un altar dedicado a San Pedro, y varios óleos situados en una sacristía, a su vez, la fachada de la casa donde nació, hoy convertida en Consultorio Médico, alberga la letrina de su memoria.

En la relación nominal de personas, que no habiendo nacido en el municipio, dejaron su memoria imborrable en él, el recuerdo se desplaza hacía otra nomenclatura desaparecida, que se situaba en las antiguas escuelas públicas, hoy Plaza de Teófilo Montero. Homenajea a un maestro y reza así, “los discípulos del benemérito maestro D. Eustoquio Rodríguez Merino, le dedican esta lápida en prueba de gratitud a su obra educadora 1902”.

La primera mitad del siglo XX en Valseca, tiene un protagonista: el apellido Cardiel. La llegada en el año 1900 del médico Gregorio Cardiel y De Nieva, supuso el asentamiento de una familia y un buen servicio facultativo en Valseca. Así como el carisma personal de la misma. La primera epidemia que tuvo que afrontar el doctor, fueron el sarampión y la tuberculosis, tanto fue así, que hasta lo vivió en sus propias carnes, con el fallecimiento de su hijo Tomás. Años más tarde, se presentó la peste Española. 1918, fue un año fatídico en el pueblo, y don Gregorio, lucho con entrega y desvelo por erradicarla. El Gobernador Civil, le concedió la Cruz de Beneficencia de primera clase. Posteriormente, fallece su hijo Laurentino Cardiel, también médico, a quien el Ayuntamiento le dedica una calle. Y en 1948, los vecinos de Valseca, rinden un homenaje a Don Gregorio y le dedican una placa honorifica en la fachada de su vivienda, por sus 28 años de dedicación.

Años más tarde, dos de sus hijos, Mariano y Valentín Cardiel, aprueban la carrera médica en la Facultad de San Carlos (Madrid), y en Valseca, donde habían crecido y pasado su juventud, pasan a formar parte del laboratorio farmacéutico creado por el boticario, Julio García Gurruchaga. Su especialidad odontóloga tiene mucho que aportar, y desde 1924 hasta que en 1958 el laboratorio Gurruchaga se traslada a Segovia (Charcón de Chamberí), están al frente como socios y administradores de la sociedad.

22 03 el boticario garcia g
El boticario Julio García Gurruchaga, junto a Pura, su esposa, en 1924. / Álvaro Pinela

Y dentro de ese elenco de nombres propios, no podíamos dejar de destacar, a Julio García Gurruchaga, boticario y fundador del laboratorio Gurruchaga. Nacido en Cantimpalos, fue el titular de la plaza de Valseca a comienzos del siglo XX. Su interés y inducción por la farmacia, le lleva a crear el laboratorio que llevó su apellido en 1918. Y con él vino, el éxito, al crear una industria de la nada, y innovar con nuevos productos en el mercado español. Esta ingeniería personal, le llevaría a conseguir la Medalla de Oro en la Feria Iberoamericana de Sevilla en 1929, como reconocimiento a uno de sus productos.

Nos vamos a Cádiz. Alberto Agudo Luengo, nunca se olvidó de su tierra, y ese cariño, se lo supo trasladar a todos sus hijos. Un intelecto universal de la enseñanza y de la cultura, luchador de las libertades. Peleó desde joven, por sus convicciones, y después las supo trasladar a su alumnado allá en la tacita de Plata, como profesor y humanista. Concretamente, en uno de esos municipios del sur gaditanos, es donde se asentó y tocó la cúspide personal y profesional, San Fernando.

La biografía del valsequeño Alberto Agudo, forma parte de las 150 biografías más destacadas de Cádiz, recogidas por el periódico El Diario de Cádiz. En San Fernando, crea el Instituto de enseñanza Media y Bachillerato Rafael Estrada Arnaiz y el Isla de León. En Cádiz, también contribuyó a la fundación del Instituto de La Cortadura. El Ayuntamiento de San Fernando en reconocimiento de su obra le dedicó una calle con su nombre, que hoy perdura.

Finalizando el siglo XX, y a comienzos del XXI, el Ayuntamiento de Valseca, renovó buena parte del callejero, y concedió nuvos nombres propios a plazas y calles. Así, en el año 2001, entre esas nuevas placas, se dedicó una plaza al que fuera veterinario, Teófilo Montero (1893-1977), entre los años 1940 a 1970. Un homenaje popular, al que acudió mucha gente, así como los familiares del homenajeado, llegados de Barcelona, Zaragoza y Andalucía, pero con Valseca en la retina.

Felipa y Felisa

22 08 la rosquillera felipa
La popular rosquillera, Felipa, ‘La Calola’, en plena tarea artesana. / A.P.

Felipa Hernangómez y Felisa Hernangómez, no eran familia. Pero tenían en común el apellido, y el ser las dos únicas mujeres, que forman parte simbólica de la memoria de Valseca. Felipa, ‘la rosquillera’, de apodo ‘la Calola’, llevó hasta sus últimos días la faceta artesana de hacer rosquillas, como ya lo hicieran su madre y su abuela. Conservaba en casa, la cesta de mimbre, con la que su madre, iba a llevar rosquillas al Palacio de la Granja. En el portal de su casa, también colgaban dos cuadros, firmados por la Infanta la Chata, como recuerdo póstumo. El Ayuntamieto, le dedicó ‘la calleja de la Calola’, por donde tanto transitaba. Con Felisa Hernangómez, el municipio estrenaba el Reglamento de honores y distinciones, y fue nombrada Hija Predilecta. De esta manera, se premiaba la carrera profesional de Felisa, enfermera cercana y incesante que ejerció desde 1959 hasta entrados los 80. Junto a su vivienda, se le concedió la ‘plaza de Felisa Hernangómez’.

Algunos segovianos populares con raíces en Valseca

Las raíces personales se extienden y llegan a múltiples lugares, lo bonito es muchas veces descubrir su origen. Hace unos días, en nuestro encuentro en Valseca con el maestro del vidrio, Carlos Muñoz de Pablos, apostillaba que él cuando tenía que hablar de su origen, siempre decía, “que era nieto del Tío Calandria”, vecino de Valseca, que fue informante y amigo de Agapito Marazuela, para el que colaboró en el Cancionero de Castilla. Pero no quedaba ahí la cosa, la madre del vitralista, Alejandra De Pablos, también de Valseca, una persona culta, que atesoraba las costumbres y tradiciones valsequeñas, fue el testimonio de confianza, del etnógrafo Joaquín Díaz en la localidad para sus recopilaciones en la Revista del Folclore.
Otro, segoviano popular, Pedro Arahuetes, hasta no hace mucho, alcalde de Segovia, también tiene sus orígenes paternos en el pueblo garbancero. Un apellido, de los más antiguos del municipio, como bien nos recuerda el Catastro del Marques de la Ensenada(1749).

También la voz de Fernando Ortiz, propagadora de la rima: “Zamarramala en alto, Valseca en vega y Valverde del Majano la sal se lleva”, con el Nuevo Mester de Juglaría, tiene su descendencia valsequeña. Su abuela, Fausta Municio, nació en esta vega.

Además, hay otros descendientes del pueblo, destacados en otras provincias, como lo fue el Ministro, Eduardo Callejo de la Cuesta(Madrid. 1875-1950), cuya padre y abuelos eran de estas tierras. Destacó entre otros, en materia de Educación con el conocido ‘Plan Callejo’, dirigido a la universidad en el año 1928. Así como en la ciudad del Pisuerga, por parte materna, el exjugador internacional de balonmano, Fernando Hernández, campeón olímpico, que militó en equipos como Balonmano Valladolid, Ademar León y FC Barcelona.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no
  • Confirmado: 4 de las 15 ciudades más bonitas de Europa están en España, según los prestigiosos World’s Best Awards
  • Nuevo viral de Mercadona: aún falta para Navidad, pero todo el mundo ya está probando este turrón

RSS El Adelantado EN

  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
  • Scientists in shock – 3I/Atlas changes again, now with a color never seen before in the solar system
  • Confirmed – the mysterious comet 3I/ATLAS reappears behind the Sun and will be visible from Earth before leaving for good
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda