El segoviano David Álvarez Genique entiende que la batalla frente al coronavirus se libra y gana entre todos y, por eso, ha dado un paso al frente cuando se le ha llamado a participar en el trabajo de campo que ayudará a conocer la situación real de la epidemia del Covid-19 en España. Asegura que no lo dudó “ni un momento” cuando fue reclamado por los servicios sanitarios y dio su autorización pero no se atreve a criticar a quienes han desatendido la llamada porque antes “habría que ver cuáles son sus motivos”. “Además, —comenta —hay mucho miedo a acudir al hospital o al centro de salud, lo que hace que la gente sea más reacia a hacerse el estudio”.
Así, este segoviano de 46 años, que trabaja en la comercial veterinaria GEGASE, es uno de los 1.200 segovianos seleccionados de forma aleatoria para la realización del ‘Estudio nacional de epidemiología sobre la infección por SARS-CoV-2 en España (ENE-COVID)’ , diseñado por el Instituto de Salud ‘Carlos III’, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística.
El pasado viernes se le comunicó que su hogar había sido elegido para el estudio de seroprevalencia y el lunes ya comenzó el trabajo de campo, aunque con un fallo de citación entre medias.
En la cita telefónica se le indicó que debía ir a su centro de salud situado en el barrio de San Lorenzo pero “allí no tenían constancia y me tocó subir al hospital”. En todo caso “la gente que estaba trabajando en las analíticas fueron muy amables y aunque llegué un poco tarde, me las realizaron, y con todas las medidas de seguridad”, recalca David Álvarez Genique.
“Hay mucho miedo a acudir al hospital o al centro de salud, lo que hace que la gente sea más reacia a hacerse el estudio”
Las pruebas consisten en un test rápido, para el que se toma una muestra de sangre a través de una punción en el dedo, y un test de anticuerpos en suero para el que se hace una extracción venosa de sangre que se envía a Valladolid. En el test rápido ha dado negativo pero las pruebas se las tienen que repetir en 21 días, y otra vez en otros 21 días.
“También me hicieron una encuesta sobre mi estado actual y si tenía alguna enfermedad como asma, hipertensión, diabetes, etc…”. Además preguntan a los participantes si han tenido algún síntoma del Covid y si se desplazaron fuera de su provincia entre el día 1 de marzo y hasta que se decretó el estado de alarma. Una de las cosas que desde el primer momento aclaró David es que él vive solo, por si acaso se buscaban grupos familiares más amplios para el estudio, pero esta peculiaridad no ha sido óbice para contar con su participación. De igual forma en la encuesta relató que no ha tenido ningún síntoma. Intenta mantener la distancia de seguridad, y desde que se decretó el estado de alarma no ha salido a la calle más que a comprar y algún día al trabajo, porque la mayoría lo hace desde casa y sin problemas.
Álvarez Genique cree que la gente en general ha sido responsable y ha respetado el confinamiento, aunque —añade— no nos podemos relajar y hay que seguir trabajando para poder salir de esta situación lo antes posible, pero poco a poco”. Sus críticas van hacia “las personas que en vez de luchar por que esto acabe, luchan por votos” y su opinión es que hay que “dejar trabajar tranquilos, porque si estamos metiendo presión, es más fácil equivocarse”.
Los elogios los destina al sistema de salud pública y a sus trabajadores, “que se merecen todo nuestro aplauso porque se han dejado la vida, algunos literalmente, luchando para que hoy estemos donde estamos”, remarca David Álvarez Genique.
