El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

No evitaremos la despoblación sin un gran pacto solidario

por Redacción
15 de diciembre de 2018
en Opinion, Tribuna
agustin garcia matilla
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Agustín García Matilla (*)

Quiero comenzar felicitando a El Adelantado de Segovia por lo que tiene de oportunidad el haber organizado una Jornada titulada Despoblación y Envejecimiento, retos y oportunidades, por lo que significa que un medio de comunicación asuma esa necesaria responsabilidad de erigirse en conciencia crítica de la sociedad. Los medios de comunicación deben ser garantes de los valores democráticos a través de la búsqueda de la verdad. Estos medios no se deben a otro patrón que no sea la propia sociedad y no deben atender a un objetivo más sagrado que no sea la rendición de cuentas permanente al conjunto de la ciudadanía. El Adelantado es un medio centenario que ha conseguido sobrevivir a los avatares de una historia que en los últimos tiempos está resultando hostil para la supervivencia de medios clásicos de comunicación como la prensa escrita en soporte papel. Debemos agradecer la labor de todos los profesionales que trabajan para cumplir con este objetivo y a los empresarios que lo hacen también posible.

Es un honor poder participar de nuevo como anfitriones en una jornada de tanto interés como la que se ha planteado recientemente con el patrocinio de Las Cortes de Castilla y León. La Universidad siempre está abierta a participar en todas las iniciativas que representen retos y oportunidades para la sociedad. El objetivo que se plantea hoy es tratar de dar respuestas al grave problema de la despoblación que vive nuestro país y muy especialmente esta Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Lo primero que quiero transmitiros es que asumir como una oportunidad un problema, requiere no quedarse en el mero enunciado del mismo y obliga a ponerse a trabajar para cambiar las cosas. Ese cambio requiere una coordinación de toda la sociedad. No puede haber en esto un interés meramente partidista. No hay posibilidad de seguir políticas conservadoras cuando se está lanzando un SOS, una llamada de auxilio que es preciso atender con urgencia. Los partidos políticos deben coordinar esfuerzos y salvar sus diferencias para atender a un interés general que trasciende a cualquier interés espurio y que se debe centrar en una palabra tan bella como imprescindible: SOLIDARIDAD. Si las actuales leyes y la normativa vigente ponen palos en las ruedas para un normal desarrollo de las zonas rurales, hay que cambiarlas con urgencia.

Es preciso decirlo alto y claro: o actuamos ya, de forma coordinada, valiente y eficaz o Castilla y León va a perder una última oportunidad de ser vanguardia de Europa y del mundo. Esa actitud solidaria que acabo de reclamar a los políticos y a nosotros mismos como representantes de las instituciones, debe ser también equivalente en el caso de quienes habitáis con inmenso mérito zonas rurales y urbanas de esta tierra tan digna y rica en valores históricos y culturales, en experiencias educativas y en valores humanos.

No vale ya preguntarse sólo por “qué hay de lo mío”. Una visión de POLÍTICA con mayúsculas implica generosidad en el reparto de juego para habilitar todas las sinergias posibles: no hay cambio económico posible, si la educación, la cultura, la creación de puentes entre generaciones y la SOLIDARIDAD como concepto aglutinador, no se ponen en práctica como ideario principal en esa labor transformadora. Ponemos algunos ejemplos: la política de creación de polígonos industriales es muy positiva para determinadas comarcas y núcleos del alfoz o próximos al alfoz de las ciudades, pero junto a ello hay que trabajar para conseguir que las ideas de emprendimiento que surgen en zonas rurales más diseminadas permita dar respaldo a esas iniciativas. Debemos profundizar en ese concepto de sostenibilidad territorial apoyando nuevas formas de producción agroecológica y un turismo también sostenible que lleve a reconocer el valor de itinerarios rurales que se salgan también de los caminos ya muy trillados de una forma de Turismo convencional. Conocemos los esfuerzos que se están haciendo y la propia Silvia Clemente ha sido protagonista de un trabajo eficaz que cuenta con numerosos logros. Además de identificar a esta tierra como “Una Tierra de Sabor”, sería bueno que nos identificaran como una tierra capaz de concretar estrategias humanitarias. Estaríamos en vanguardia de la implantación de valores solidarios que confirmaran lo rentable que supone promover esos valores que tienen que ver con dos palabras: apertura e integración. Seríamos vanguardia de una nueva Europa que necesita más que nunca recuperar unos valores que la hicieron fuerte frente a la demagogia de quienes quieren devolvernos a oscuros períodos de la Historia.

Los países del Norte de Europa, hace ya muchos años se dieron cuenta de la importancia de integrar a la inmigración para contribuir a dotar de mayor riqueza a esos países. Ellos descubrieron cómo esa acción solidaria produjo riqueza en sus naciones, a todos los niveles. Nadie discute que esos procesos de integración requieren de un trabajo arduo, intenso, y que obliga al desarrollo de la imaginación y de la inteligencia. Es nuestra obligación demostrar que dar oportunidades a quienes vienen de fuera es rentable no sólo desde un punto económico sino también socialmente. Recordaréis que hace unas semanas se hablaba del reparto de menores inmigrantes sin compañía y se calculaba que había unos 12.000 niños en esa situación en España. ¿Qué hemos vuelto a saber de esa noticia? ¿Qué estamos haciendo como país y como sociedad para plantear un plan coordinado que atiende a las múltiples facetas que requeriría lograr esa perfecta integración y demostrar que apostamos por el futuro?

Ese esfuerzo requeriría volver a dotar de una estructura suficiente a zonas rurales que tuvieron cientos, miles de habitantes y que han llegado a perder en las últimas décadas gran parte de su población. Ese esfuerzo no sólo requiere una inversión económica sino también un cambio radical de mentalidad, un esfuerzo por alimentar la esperanza y la convicción de que no podemos hacer nada si no pensamos en esa imprescindible inversión en educación, cultura y desarrollo tecnológico, de puesta al día en el nuevo entorno digital y que dé también oportunidades a los pobladores de toda la Comunidad. No podemos dejar de valorar el extraordinario esfuerzo realizado por esos hombres y mujeres que han puesto todo de su parte para beneficio de sus pueblos y comarcas. Son precisamente estas últimas quienes merecen obtener un especial reconocimiento a una labor que sintetiza una inteligencia, sensibilidad y tenacidad a prueba de desaliento. María del Mar Martín, gerente de CODINSA, Ana Herrero, de Sepúlveda Viva, Raquel Arranz de quesería artesanal de Sacramenia, o María del Henar de Pablo, Alcaldesa de Carrascal del Río, son ejemplos significativos de la extraordinaria fuerza y sensibilidad motriz de las mujeres que trabajan en el ámbito rural.

Somos una Universidad pública, consciente de los problemas que afectan a nuestro entorno y con una visión teórica y práctica sobre los problemas. Contamos con grupos de investigación especialmente ocupados en el estudio y resolución de problemas que tocan directamente muchos de los temas que se van a abordar aquí en esta jornada. La Universidad española ha sufrido últimamente duros ataques, pero podemos aseguraros que la Universidad de Valladolid, y este Campus María Zambrano de la UVa en Segovia en particular, trabajan de sol a sol para abordar los problemas de forma solidaria. La Universidad española en su conjunto no ha sido bien tratada y ahora más que nunca necesitamos que penséis en nosotros como aliados para esa necesaria transformación que aborde con premura las investigaciones que lleven a actuar a partir de las muchas certezas con las que ya contamos.

La Universidad es una institución imprescindible para el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país. Como Vicerrector de este Campus y representante de la institución anfitriona de esta jornada, debemos reiterar nuestro afán de colaboración para afrontar los apasionantes retos que se nos presentan. Estoy convencido de que quienes habitamos esta tierra, las instituciones y los partidos políticos de nuestra Comunidad sabremos estar a la altura para afrontar estos retos “todos a una”.
——
(*) Vicerrector del Campus María Zambrano de la UVa en Segovia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda