La escritora Nélida Piñon, que vuelve al cuento con el libro ‘La camisa del marido’, en el que aborda las relaciones familiares, aseguró que no ve a Cataluña “fuera de España” ni a la propia España “sin Cataluña”. Piñon, premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2005, explicó durante una entrevista que “ama” a Cataluña, con la que mantiene “una relación desde hace muchos años”. “Tengo grandes amigos allí y quiero que tengan muchos derechos, pero no quisieran que salieran de España”, señaló la autora brasileña, quien mantenía una gran amistad con la agente literaria Carmen Balcells.
Al ser preguntada acerca de su opinión respecto a la situación de Cataluña y su posible independencia, Pión reiteró que ve una España “con todas sus autonomías y sus lenguas”. “Los españoles ya superaron un periodo complicado con la Transición, supieron cómo hacerlo y eso no se puede perder”, señaló.
‘La camisa del marido’ es una compilación de cuentos que giran en torno a la familia, pero “no solo como núcleo sanguíneo”, sino también con las personas que se acompañan a lo largo de la vida “al igual que una tribu”. La muerte, el deseo o la opresión familiar son algunos de los temas que quedan reflejados en las nueve piezas del libro. “La familia humana condena el talento al ostracismo. ¿Cuánto tiempo le llevó a Cervantes ser reconocido?”, cuestionó la escritora, quien precisamente lanza un guiño cervantino en esta obra al incluir una versión moderna de la relación de Dulcinea con Sancho y Quijote.
En ‘Dulcinea’, la protagonista se llega a preguntar si se estará convirtiendo en “el modelo” que el hidalgo quería de ella. “Dulcinea no existía, era Maritornes, pero ella venía de una vida miserable y tenía la tentativa de recuperar la ilusión a través de la protección de don Quijote. Estaba protegida por el idealismo”, dijo.
En estos cuentos hay una importante presencia femenina que, en ocasiones, se impone a otros personajes masculinos aparentemente más fuertes. “Puede que en algunos momentos de mi literatura las mujeres parecen distraídas, pero esa distracción puede llegar a ridiculizar el poder. Por ejemplo, si alguien te grita se cree poderoso, pero el ignorarle es una manera de hacer callar”, aseveró.
A la pregunta acerca del motivo que le ha llevado a este retorno a los cuentos —es su cuarto libro de este género—, Piñon señaló que se trata de “una variación natural” en su escritura, a pesar de reconocer que la novela es su “vocación más dimensional”. “La novela me fascina por su carácter devorador, todo cabe en ella, mientras que en el cuento no tienes espacio para las equivocaciones. Se podría decir que el cuento no perdona, sino que mata, como Django”, ironizó en alusión al personaje cinematográfico que popularizó Quentin Tarantino.
En cuanto a, Brasil, de quien afirmó que tiene capacidad para acoger a refugiados sirios, la escritora cuestionó la salud del país sudamericano, que “atraviesa una grave crisis debido a la corrupción institucionalizada”.
