Todo era parabienes, aunque sin esconder la existencia de problemas urbanísticos, entre los asistentes a una reunión celebrada en la sede de la Consejería de Sanidad en Valladolid en pleno mes de agosto del año pasado con la directora general de Infraestructuras sanitarias. Allí estuvieron, entre otros, la concejala de Urbanismo del Ayuntamiento, Clara Martín, y el delegado de la Junta en Segovia, José Mazarías, para clarificar los lugares donde emplazar las nuevas infraestructuras sanitarias que necesita la provincia.
Nueve meses después todavía sigue sin estar del todo claro y, aunque los responsables de ambas administraciones se han citado antes de que finalice este mes para acordar definitivamente el terreno para la ampliación del Hospital, a tenor de las declaraciones que hacía ayer la concejala de Urbanismo poco ha sido el avance desde agosto.
La ubicación más problemática, porque afecta a una finca privada, es una parcela en torno a 40.000 metros cuadrados que linda con las instalaciones del Hospital y que durante años fue utilizada como aparcamiento hasta que la propiedad la valló.
Martín asegura que desde principios de este año, “ante las necesidades que manifestó la Consejería de Sanidad” para la superficie edificable que maneja de cara a la ampliación del Hospital, desde la Concejalía de Urbanismo se ha trabajado “en el sentido de poder compensar a los propietarios con aprovechamientos urbanísticos en otros sectores urbanizables en los que también participan como propietarios de suelo; y en esa situación nos encontramos ahora”.
La edil explica que el Ayuntamiento lo que ha hecho es intentar facilitar terreno a la Junta para que pueda cumplir “los objetivos que adquirió a corto, medio y largo plazo”. En este sentido, recuerda que a corto plazo se han ejecutado obras en el mismo hospital, a medio se preveía la construcción de un edificio para consultas de atención especializada y para el servicio de radioterapia, entre otros, y a más largo plazo, la construcción de una segunda infraestructura hospitalaria.
“Con la parcela situada junto al centro Antonio Machado —cuya viabilidad ha defendido la Junta desde agosto— en ningún caso se llegaría a esa fase a largo plazo porque no alcanza los 10.000 metros cuadrados”, puntualiza.
Martín sostiene que la propiedad de la parcela lindante con el Hospital “de momento no ha dado ni una respuesta positiva ni negativa” pero reconoce que la decisión debe adoptarse antes de que finalice este mes.
Las responsables municipales creen que este terreno es la opción “más idónea por accesibilidad y superficie” y recalcan que “desde el Ayuntamiento estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano”.
Negociación de la Junta
“Más allá de esos términos de compensación de suelo el Ayuntamiento no tiene capacidad y así se lo hemos trasladado a la Junta para que ellos puedan realizar las negociaciones que consideren oportunas”, indica la concejala.
La alcaldesa resume así la situación: “seguimos trabajando y si no es la opción idónea, será la posible”.
No a la expropiación
Por otro lado, tanto el gobierno municipal como la Junta descartan una expropiación del terreno alegando el interés público de la inversión sanitaria. La responsable de Urbanismo lo rechaza “por la inseguridad jurídica que pueda ocasionar obtener 40.000 metros cuadrados con los antecedentes que tenemos con estos mismos propietarios” y Luquero añade que “el Ayuntamiento no está en disposición de meterse en expropiaciones que puedan acabar en un proceso judicial con repercusiones económicas muy importantes”.
El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, preguntado ayer en rueda de prensa sobre este asunto aclaró que Sacyl no expropia ni compra terrenos, suele utilizar los propios, si los tiene, o bien los cedidos por ayuntamientos, que se encargan de su búsqueda y gestión. Confía en una “solución lo más pronto posible” y, en declaraciones a ICAL afirma que se analizan todas las opciones, al tiempo que precisa que la búsqueda de los terreros “sigue de la mano del Ayuntamiento”.
