El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Navalmanzano recuerda a sus emigrantes

La localidad acoge la exposición que rescata la historia de los más de 170 vecinos que en la década de los 60 emigraron buscando un futuro mejor

por EL ADELANTADO
29 de julio de 2025
en Provincia de Segovia
Una de las fotografías de la exposición, con un grupo de navalmanzanenses./ ÁNGEL MARTÍNEZ

Una de las fotografías de la exposición, con un grupo de navalmanzanenses./ ÁNGEL MARTÍNEZ

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Procesión del Santo Entierro del Real Sitio de San Ildefonso, declarada de interés turístico regional

El incendio de una vivienda de San Rafael deja cuatro afectados

Torrecaballeros aprueba un presupuesto de 1,59 millones de euros para 2026

El Ayuntamiento de Navalmanzano inauguró el pasado domingo una exposición fotográfica que rescata del olvido la historia de más de 170 vecinos que, entre finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, emigraron a países como Francia, Suiza o Alemania en busca de un futuro mejor. La muestra, compuesta por más de medio centenar de imágenes y diversos documentos, ofrece una mirada íntima a la emigración laboral que marcó a toda una generación en la localidad.
La exposición traza un recorrido por la experiencia de los llamados emigrantes temporeros, personas que viajaban a Europa para trabajar en campañas agrícolas, principalmente en el arranque de la remolacha, en la vendimia o en la recolección de fruta. Algunos de ellos acabaron enlazando contratos estacionales con empleos más estables en fábricas o explotaciones ganaderas, y se asentaron definitivamente en sus países de destino.
La muestra se apoya en fotografías procedentes en gran parte de álbumes familiares y del Archivo de la Junta Agropecuaria de Navalmanzano, conservado en el edificio conocido como La Panera. A estas imágenes, muchas de ellas inéditas, se suman carteles explicativos que contextualizan el fenómeno migratorio desde un punto de vista social, económico y administrativo. La ausencia de un número destacado de fotografías se encuentra con una sencilla explicación: “Nosotros íbamos a trabajar, no a hacernos fotos”.

HERMANDADES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

En el contexto de una España aún rural, con una economía de subsistencia y un alto índice de desempleo agrícola, la emigración a Europa supuso un alivio para muchas familias. El dinero que los navalmanzanenses ganaban durante unos meses en el extranjero les permitía afrontar el resto del año con más holgura, acometer reformas en sus casas, abrir pequeños negocios o invertir en maquinaria agrícola. Además, las remesas enviadas desde fuera contribuyeron al desarrollo económico del municipio.
El proceso de emigración estaba rigurosamente reglado y canalizado a través de las Hermandades Sindicales de Agricultores y Ganaderos, bajo la tutela del Instituto Español de Emigración. En el caso de Navalmanzano, la Hermandad Local dependía de la Comarcal de Aguilafuente, que a su vez recibía las ofertas laborales desde la sede provincial en Segovia. El proceso incluía la inscripción de los aspirantes en el registro de parados, la solicitud de certificados médicos y de buena conducta, el visado, y en ocasiones un curso de ambientación en Segovia, donde se les impartían nociones básicas sobre la geografía, el idioma y el funcionamiento de los países receptores.
La exposición también dedica un apartado a la emigración femenina, mucho más reducida en número, pero igualmente significativa. Aunque hubo ofertas dirigidas a mujeres para trabajar en fábricas de galletas, conserveras o en hostelería, las resistencias culturales y sociales limitaron su participación. Aun así, a finales de los años sesenta comienzan a registrarse las primeras solicitudes de jóvenes navalmanzanenses para trabajar en el interior de España, en destinos turísticos como Baleares o Tarragona.
Uno de los aspectos más destacados de la muestra es el paralelismo que establece entre aquella emigración y la situación actual del municipio. Navalmanzano es hoy lugar de acogida para numerosos trabajadores llegados del norte de África y del Este de Europa, que desempeñan labores en los tres viveros agrícolas locales dedicados al cultivo de fresas, espárragos y cebolletas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda