El Teatro Mutis es la compañía encargada este año de la XII Campaña Escolar de Teatro impulsada por la Diputación Provincial y que, en los próximos meses, llegará a todos los centros de educación infantil de la provincia. Unos 5.000 chavales segovianos tendrán su primer contacto con esta manifestación cultural gracias al esfuerzo realizado por la institución provincial, que destina a la campaña 39.600 euros, y la colaboración de distintos ayuntamientos que ceden 16 de sus recintos para acoger un total de 31 representaciones.
La campaña comenzó el lunes 27 de abril en el salón de cine de Turégano con una representación a la que asistieron alumnos del CRA Reyes Católicos, y concluirá el 5 de junio en el salón de actos municipal de Ayllón con otra actuación que podrán ver los alumnos del CRA de Ayllón.
La campaña persigue también fomentar la afición al teatro como alternativa de ocio y como posibilidad de actividad creativa comunitaria, despertar en los escolares la curiosidad por el tema que se propone y la interiorización de los valores que la obra propuesta transmite.
También pretende fomentar la afición por la lectura con el teatro como recurso de introducción, según explicó ayer el diputado de Cultura y Turismo, José Carlos Monsalve, quien compareció ante los medios junto al jefe del Servicio de Cultura, Emilio Lázaro, y el jefe de la Sección de Cultura, Santiago Gómez.
La Diputación eligió la propuesta de Mutis Teatro entre las cinco que se habían presentado. “La rebelión de los caracoles” es la obra que representa esta formación, de la que es autor Carlos Hernández a partir de la novela “El primer maestro” de Chinguiz Aitmátov, uno de los escritores rusos de la posguerra.
El núcleo argumental es la creación de la primera escuela en un pequeño pueblecito. Esto representa un primer elemento sorprendente y de reflexión. El valor de la posibilidad de ir al colegio, ¿es una obligación o una oportunidad? En el desarrollo de la representación se introducen otros elementos como la preservación del medio, las tradiciones contrarias a la igualdad entre sexos, la empatía y el valor de la colaboración.
La propuesta estética se apoya sobre una escenografía a modo de ilustración de cuento, que se completa ante el público con elementos que conforman “la escuela”. Se mezcla el trabajo actoral y la manipulación de títeres y objetos. La estética de los muñecos y títeres, muy cuidados, es coherente con el ambiente de cuento ilustrado.