Patrimonio Nacional presentó ayer la programación de la temporada musical para 2016, que estará marcada por las conmemoraciones de los centenarios del Rey Carlos III, Miguel de Cervantes, el compositor Enrique Granados y del Rey Fernando el Católico. Además, la Actividad Musical seguirá contando, como en años anteriores, con los Ciclos de Órganos y la Primavera Musical en el Palacio con la Unidad de Música de la Guardia Real en Aranjuez. Asimismo, la oferta se completa con los Festivales de la Almudaina, las Huelgas Medieval y la Música de Cámara con los Stradivarius de la Colección Real. También se conmemorará el Cuarto Centenario de la Fundación del Real Monasterio de la Encarnación.
En total, 68 conciertos vespertinos que se celebran en todos los Reales Sitios y ofrecen la posibilidad de escuchar en audiciones y recitales a músicos y otros artistas en un abanico de géneros musicales. Entre los sonidos que se pueden escuchar, destacan los del órgano de Bosch en la Capilla del Palacio Real de Madrid o los instrumentos de cuerda que Antonio Stradivarius creó para el Rey de España en 1674.
En este sentido, el presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán, afirmó que con la oferta musical de esta edición han intentado “plasmar expresamente la tradición musical ligada a la música cortesana en España”, algo que supone “una función propia de Patrimonio Nacional”. Del mismo modo, destacó que, en esta ocasión, “habrá música todo el año”, gracias a la actividad “constante” de Patrimonio Nacional. También destacó la “parte esencial” que en la oferta representa la música española.
En la Programación Musical de Patrimonio Nacional para 2016 se incluye además el estreno absoluto del compositor Cristóbal Halffter, ‘In Memoriam Miguel de Cervantes’. Asimismo, contará con grandes formaciones como son los Coros de la Orquesta Nacional de España de Radio Televisión Española; la Unidad de Música de la Guardia Real y la Orquesta Freixenet de la Escuela de Música Reina Sofía. Además, hay que destacar, la participación en todos los conciertos de Fundaciones, Ayuntamientos e Instituciones.
En lo referido al patrimonio musical español, entre la programación se encuentran las partituras del Padre Soler y los manuscritos musicales conservados en la Real Biblioteca, o en el Monasterio de Las Descalzas Reales en el caso del compositor Tomás Luis de Victoria. Del mismo modo, también destaca el papel del maestro burgalés Antonio Cabezón, como organista de capilla y la influencia musical que tuvo en las Cortes de Carlos V y Felipe II.
Al nuevo ciclo de Piano dedicado a las composiciones del Padre Soler, Enrique Granados, Isaac Albéniz o Manuel de Falla, se unen pianistas como Sylvia Torán, Rosa Torres-Pardo y Ramón Grau, el Cuarteto Bretón, el chelista Joaco Tarazona o la soprano Ruth Iniesta. También es novedad el Ciclo dedicado a Miguel de Cervantes, que arranca en el Monasterio de Yuste con una obra coral. A su vez, en Yuste y Tordesillas, se interpretarán en el mes de junio obras de la música polifónica renacentista española.
Para ello, los escenarios se abren al público en una oferta que quiere llegar a todos y profundiza en el amplio legado musical vinculado a los Reales Sitios. Así, los conciertos y ciclos se desarrollarán en el Patio de Coches y Basílica del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Capilla y Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, el Patio de Honor del Palacio Real de La Almudaina, la Casa de las Flores del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, la Iglesia y Sala Capitular del Monasterio de Las Huelgas Reales o la Iglesia del Monasterio de Yuste. Así, la vocal de Patrimonio Nacional, Pilar Martín-Laborda, destacó el gran “valor añadido” de que sean lugares “muy diferentes y mágicos” en donde desarrollar los conciertos y que hace que los intérpretes se sientan “muy inspirados”.
