El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Museo ‘Mis aperos’ de Santiuste de Pedraza

por El Adelantado de Segovia
1 de mayo de 2023
en Provincia de Segovia
Uno de los tres carros que forman parte de la colección del promotor del museo ‘Mis aperos’ de Santiuste de Pedraza. / FOTOS: Bonifacio Sanz

Uno de los tres carros que forman parte de la colección del promotor del museo ‘Mis aperos’ de Santiuste de Pedraza. / FOTOS: Bonifacio Sanz

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Un hombre de 33 años resulta herido tras volcar el vehículo donde circulaba

El piloto de un globo denuncia la presunta agresión de un ganadero

Éxito de asistencia en el arranque de la Semana Internacional de Cine

La Jota del Arado, una de las más populares de la provincia, tiene su origen en el municipio de Santiuste de Pedraza. Esta pieza musical y de danza tradicional es un homenaje a una de las herramientas agrícolas más antiguas que, como no podía ser de otra forma, cobra protagonismo, junto a otros aperos y utensilios comunes hasta hace no tantos años en el medio rural, en ‘Mis aperos’, el nombre del museo que desde hace un año aproximadamente quiere dar a conocer su promotor, Bonifacio Sanz, en el barrio de La Mata de Santiuste de Pedraza.

Se trata de útiles, objetos, indispensables para el trabajo en el campo y con el ganado, hoy día relegados por la técnica. Por eso, la exposición que ha reunido Sanz, cuidando los detalles y acompañada de cartelería con un marcado carácter didáctico, tiene mucho de viaje nostálgico al pasado de los pueblos, a las gentes que subsistían de la agricultura y la ganadería, con actividades ligadas a las estaciones del año, como todavía hoy, pero que entonces suponían mucho más esfuerzo y en determinados momentos requerían el trabajo de toda la familia, incluyendo ancianos y niños.

El promotor de ‘Mis aperos’ asegura que lleva “media vida” recopilando estos objetos, entre los que se encuentran tres carros, y deja muy claro que la iniciativa no tiene ánimo de lucro. Para la cartelería ha contado con la colaboración de la Diputación de Segovia y en este momento está preparando una página web para difundir este bonito proyecto personal pero al que quiere dar un alcance público para que lo puedan conocer quienes estén interesados en cómo era la vida rural y los quehaceres diarios en pueblos como el suyo al menos hasta mediados del siglo XX.

Cuenta Bonifacio Sanz que su familia migró a Madrid, como tantas otras de la provincia, entre 1969 y 1970. Su trayectoria laboral le llevó por distintas ciudades, desde la propia capital madrileña a Cádiz, la ciudad de Segovia, El Ferrol y de nuevo a Segovia y, tras la jubilación, a La Mata.

“Razones varias pueden justificar este proyecto pero hay una que prevalece sobre todas y es la recopilación de aperos que en tiempo pasado han servido a las generaciones anteriores para ganarse el sustento”, explica, y añade que “recordando los tiempos de antaño, no dejamos de admirar el espíritu de sacrificio del ser humano de antes. Hace falta haberlo vivido para poder calibrar lo que suponía estar realizando trabajos duros y fuertes tantas horas diarias”.

WEB misAperos 089
El espacio está acondicionado como las dependencias de familias de antaño dedicadas al campo.

Pone como ejemplo a los agricultores que llevaban a hombros la sembradera, de 20 a 30 kilos de peso, para esparcir puñado a puñado la simiente. También, el “arar caminando surco arriba y surco abajo” y completar la jornada atendiendo a los animales de la casa. De hecho, recuerda que en la suya había vacas, cerdos, ovejas y gallinas. Además, indica que era necesario tener a los animales dispuestos para tareas agrícolas como arar, acarrear, trillar… y de ahí la existencia de los potros de herrar, entre otros lugares.

Una de las fichas informativas del museo ‘Mis aperos’ de Santiuste de Pedraza está dedicada precisamente al potro de herrar, de los que hay todavía testimonio en algunos de los núcleos del municipio y precisamente durante la etapa en la que Bonifacio Sanz fue alcalde, en 2008, fueron rehabilitados gracias a una subvención gestionada por el grupo de acción local Segovia Sur.

Explica que “el potro está formado por cuatro piedras berroqueñas, bien introducidas en la tierra para su firmeza. En la parte delantera y sujeto a estos pilares, había un madero con una camella para sujetar al animal. Entre ambos pilares había también a cada lado un trozo de madera o piedra donde se sujetaba la mano del animal con un cordel o soga. En la parte de atrás había otro para sujetar la pata…”

WEB 23
Uno de los trillos del museo ‘Mis aperos’.

La exposición, sencilla en lo ornamental pero pulcra y eficaz en su objetivo, contiene tres carros, dos de ellos heredados por él o por su mujer y un tercero adquirido en Revenga; arados, yugos, trillos, herramientas de verano (horca, horquillo, pala, garia, guadaña o dalle, pesas y medidas y fichas dedicadas a la cocina de una casa de labradores, a la matanza, a los cereales, todo ello con textos comprensibles y gráficos descriptivos, así como fotografías antiguas y alguna más moderna.

WEB 20230419 143526
Bonifacio Sanz, junto a unas garias y la tabla de lavar.

Por ejemplo, sobre la fotografía de un carro, la ficha muestra sus piezas, hasta diez, a las que añade una descripción de la rueda de un carro de labor (que tiene un diámetro de 1,60 metros), con indicación de hasta ocho partes, algunas conocidas por todos, como eje, radios o aro pero otras que, sobre todo para las nuevas generaciones, incluso del medio rural, han pasado al olvido, como bocel, sontroz, cañonera…

El yugo, una de sus piezas principales, adquiere también protagonismo en el museo por sí mismo y cuenta con su propia ficha. Cuenta, por ejemplo, los diferentes tipos que había en función de la tarea para la que se empleara: de arar, de carro, mixto, doble. Se trata de un instrumento de madera con el que se unen por el cuello las caballerías, por la cabeza o el cuello el ganado bovino formando la yunta, en la cual se sujetaba el arado.

WEB misAperos 084
El arado es uno de los protagonistas de la exposición que puede visitarse en La Mata.

Este último es sin duda una de las joyas de la muestra que Sanz invita a visitar en La Mata. Así señala que “el arado romano constituye la pieza fundamental, eje y centro del ambiente rural, sobre el cual se desenvolvía en el sector agrario, pues se usa la mayor parte del año”.

Dice que “el que lo manejaba bien; es decir, araba derecho, era considerado, envidiado y estimado”, aunque añade que “obviamente debía de ir acompañado en hacer una buena labor. Cuando todo estaba coordinado, funcionando correctamente, decían que con el dedo pulgar y el índice se dominaba perfectamente. Bien es verdad que cuando se estrenaba arado siempre existía incertidumbre por cómo se comportaría”.

Desde luego es una herramienta estrella que bien merece una jota, ligando arado a la Pasión de Cristo. La versión que Bonifacio Sanz ha recogido de la Jota del Arado de Santiuste de Pedraza en su museo de ‘Mis aperos’ finaliza así en la 18ª estrofa: “El arado ya se ha dicho. / Las gracias a Dios se den, / bendito y glorificado. / Por siempre jamás. Amén.”

La cocina de lumbre baja y otros utensilios tienen también su hueco en el museo y una ficha que cuenta su importante función en las viviendas de los pueblos, así como objetos como el llar o llares, caldero, morillos, trébedes, tenazas, badila, fuelle y los pucheros y cazuelas donde se cocían a fuego lento garbanzos, patatas, etc.

Para visitar este museo lo mejor es concertar cita previa a través del teléfono 679 57 17 22. Está ubicado en un edificio, un local construido prácticamente por Bonifacio Sanz y su hijo, en la calle del Trigo número 7, en el barrio de La Mata de Santiuste de Pedraza, municipio distante unos 27 kilómetros por carretera de la capital segoviana, aunque hay que tener en cuenta que tiene cuatro núcleos.

En el término de uno de ellos, el de Requijada, se encuentra el que para algunos es quizá el templo románico más antiguo de la Diócesis de Segovia, la Iglesia-Ermita de Nuestra Señora de Las Vegas, situada junto a la carretera SG-P-2322, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1969 y Bien de Interés Cultural (BIC) en 1997, que bien merece una parada.

WEB 14 1
Pesebres para el ganado elaborados completamente con madera.
Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda