El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Moro regresa al origen

por Redacción
10 de junio de 2011
en Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

Entrega de la bandera a la Academia de Artillería

Repunta en un 6,7% el consumo de antibióticos respecto al año anterior

El escultor José María Moro (Madrid, 1933) ha recalado con una instalación colorista en el Museo de Arte Contemporáneo de Segovia Esteban Vicente, que ocupa hoy el edificio donde comenzó como alumno de la escuela de artes y oficios.

Con materiales y formas de los empleados en lo que llamó recuperación de las plazas públicas para la práctica del arte, que ha realizado en numerosos espacios de España, Italia o Portugal, la instalación que alberga el jardín del museo es como un resumen de su carrera.

Y es que, paradójicamente, este artista bajito de larga barba, ya de andar lento, al que llamaban hippie en los sesenta y no sabía si era un insulto o un piropo, empezó con 18 años en la vieja escuela que ocupaba el antiguo palacio de Enrique IV, hoy museo.

“Mi vida como artista empieza aquí y termina aquí, me siento ya muy cansado, harto de tanto trabajo”, confesaba junto a algunas de sus piezas de colores o tonos metálicos y plateados, que en su día convivieron en el paseo marítimo de A Coruña, en las calles de Ceuta o en la plazas de Segovia, Salamanca y Cáceres.

La instalación, fruto de una obra que atrae por su luz y color, se inauguró ayer pero no se podrá volver a ver hasta la noche de luna llena, el sábado, un evento organizado por la oficina de la candidatura de Segovia como capital europea en 2016.

Libro

En estos días Moro también presentará un libro, resumen de toda una carrera dedicada al arte, de una vida de escultor, desde que el profesor de modelado Toribio García le eligió un día como aprendiz, mientras, adolescente, dibujaba en la vieja escuela un rostro del Séneca.

Se fue a casa saltando, apenas con 18 años, alegría que compara con la que le produjo la invitación de la directora del museo, Ana Martínez de Aguilar, para llevar a cabo la instalación, en el jardín donde reposan los restos de Esteban Vicente y de su esposa Harriet.

El padre de Moro, un pintor de coches, quería que su hijo fuera chapista, porque era el oficio que más dinero daba a ganar entonces, y en cierta manera, en tono jocoso, este escultor reconoce que es de la forma en que ha terminado.

“Hay una parte metálica en mi vida”, asegura mientras sonríe y hace un guiño a Martínez de Aguilar asegurando que, en su honor, ha instalado unas formas plateadas.

A diferencia de sus intervenciones en los espacios públicos, la instalación ha respetado el verde del césped y también la diagonal donde se colocan las inscripciones donde reposan las cenizas del único pintor español de la Escuela de Nueva York y de su esposa.

Para la directora del museo, Ana Martínez de Aguilar, las obras hacen del jardín un encuentro de diálogo orgánico y geométrico, donde se unen el azar y el control, que son dos elementos permanentes en la obra de Moro, como lo es también la participación de la mirada del espectador.

Moro cubre el piso de las plazas con plástico de colores, en el museo ha dejado que mande el verde de la hierba, y luego deja que el público intervenga y se lleve las piezas, porque cree que es la continuidad de la obra, lo que no es posible en este caso, al tratarse de una instalación.

De ahí que el artista concluya que “es una instalación no participativa, empieza y termina en sí misma”, aunque guarde las esencias de comenzar por un plano monocolor para avanzar hacia lo multicolor y el volumen de las formas.

Coincidiendo con la instalación, se presentará el libro “Moro escultor”, del que es editora Eva González, donde se recoge todo la actividad de más de medio siglo de este artista, que en los sesenta se alejó de los cánones, se convirtió primero en abstracto y viajó desde Europa a Estados Unidos o Iberoamérica

Entonces, lo recordaba Moro, en Estados Unidos ya se hablaba del ordenador al servicio del arte, mientras que en Puerto Rico conoció lo que era el cinetismo. Y es que para el presidente del museo y de la Diputación de Segovia, Javier Santamaría, “otros pasaremos y no se nos echará en falta, pero Moro es un personaje de personaje referencia en Segovia”.

En la presentación de la muestra, junto con Santamaría y Martínez de Aguilar, también se encontraban la concejala de Cultura, Clara Luquero; la directora de la Oficina de 2016, Nuria Preciado, y el jefe de la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, Malaquías del Pozo, que han colaborado en el proyecto.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda