El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Mónica Galán, enfermera: «Me llevo la satisfacción de haber contribuido en una crisis como esta»

por S.G.H
29 de abril de 2020
en Segovia
Mónica Galán, la última a la derecha de la imagen, en el Pabellón 9 del hospital de campaña de Ifema. / E. A.

Mónica Galán, la última a la derecha de la imagen, en el Pabellón 9 del hospital de campaña de Ifema. / E. A.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Otoño Enológico Rural. Vino y mucho más

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

Entrega de la bandera a la Academia de Artillería

El hospital de campaña de Ifema para pacientes con coronavirus se “apagará” mañana viernes, según ha anunciado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Este macro hospital ha contado con 1.350 camas, 16 de ellas de cuidados intensivos y 1.000 profesionales sanitarios, entre otros servicios, para atender a más de 4.000 pacientes, de los cuales 17 han fallecido. Una de las sanitarias que ha trabajado hasta la semana pasada en el Pabellón 9 ha sido la enfermera segoviana Mónica Galán Luna, de 23 años, que ya se ha incorporado a su consultorio rural del área norte de la Comunidad de Madrid, en la zona de Soto del Real, donde hasta la crisis del Covid-19 desarrollaba su profesión en un equipo de Atención Primaria.

– ¿Cómo describes esta experiencia?
– Un hospital de campaña ha sido una cosa nueva para todos y el impacto al principio fue muy fuerte. Los primeros días ves que faltan cosas, que la organización es pésima pero es porque está arrancando. La verdad es que he tenido mucha suerte porque en cuanto a EPIS y mascarillas no he tenido que reutilizar nada, cada día tenía equipos nuevos, no se si fue por el foco mediático que tuvo Ifema, que puede ser, porque otros compañeros de centros de salud o incluso de Segovia no han tenido esa suerte. Sí es verdad que la organización de recursos humanos era pésima; éramos muchos para trabajar mucho y nos han organizado regular pero al final se ha encarrilado un poco.
Cuando llegas, estás acostumbrada, en mi caso a una consulta al uso, y en otros a un hospital y lo de Ifema parece un hospital pero no lo es. Los pacientes tienen sus cosas por el suelo porque no hay armarios, no hay habitaciones, hay cuadriláteros con 10 camas cada uno y entonces la privacidad se intenta pero no es la del cualquier hospital. Al final te vas acostumbrando y dices, vaya, pues parece un hospital, pero no.

– El trabajo de enfermera abarca muchos campos ¿Ha sido así en Ifema?
– Las enfermeras allí no hemos hecho funciones que no nos competen. Hemos seguido con analíticas, administrar medicación, incluso acompañar al paciente pero eso siempre ha sido nuestro trabajo. Simplemente ahora se ha intensificado y sí, sobrepasados, sí, con muchísimos pacientes, también, pero siempre haciendo lo que nos compete. Hemos trabajado al principio como el correcaminos pero se ha conseguido poner en funcionamiento un hospital de campaña porque había medios. En otros sitios como Segovia se intentó pero no había ni recursos humanos ni materiales; y es una pena porque a nosotros nos decían los pacientes “es que vosotros veis esto y decís ¡madre mía!, como algo traumático, pero es que antes estaba pasando las noches en un pasillo de hospital en una silla de ruedas; para mí tener una cama es maravilloso”. Ha sido un desahogo para ellos, lo han agradecido muchísimo.

– Habrás pasado por situaciones buenas y otras menos buenas o incluso duras…
– Allí se ha creado como un microclima. Los compañeros sanitarios y los pacientes nos hemos comportado de una manera distinta a la de cualquier otra situación normal en un hospital. Ha habido una actitud positiva, el todo vale lo hemos practicado muchísimo. Me llevo la satisfacción de haber contribuido en una crisis como esta y el que gracias a los compañeros lo hemos sacado adelante, porque nos hemos puesto a ello. Si no había organización, decías, bueno pues nos organizamos nosotros. Y gracias también a los pacientes. Afortunadamente he estado en un módulo con pacientes con la media de edad muy joven y he tenido pocas experiencias traumáticas que me hayan marcado. Me ha marcado más la situación general de ver todo eso montado, aunque los pacientes no estaban hacinados porque se han respetado las distancias de seguridad.

– ¿Se han apoyado los pacientes en vosotros?
– Como estaba informatizado y casi todos, sobre todo los jóvenes, tenían teléfono móvil o la tablet ha habido de todo pero sí es verdad que con la gente más mayor se ha visto muchísima solidaridad entre pacientes porque, por ejemplo, el vecino de la cama de al lado llamaba a la hija del otro y así podía hablar con el abuelito… y nosotros al final nos hemos convertido en su familia. Nuestra profesión de Enfermería está llena de humanización con el paciente y ahora es cuando más se ha visto porque al final eres tú quien le acompaña mañana, tarde y noche. En una situación en la que no pueden estar con sus familiares eres tú quien le acompaña incluso al final, en la muerte.

– ¿Qué te parecen los aplausos de las ocho?
– Al principio nos hacía mucha ilusión porque desde siempre los profesionales sanitarios hemos estado maltratados, nunca se ha valorado bien nuestro trabajo. Somos el país de la Unión Europea con más ratio de pacientes por enfermera, y con peores contratos. Tengo 23 años y los jóvenes estamos asumiendo que lo que tenemos son contratos de poca duración y cuando acaban nos van a mandar a casa. Das el cien por cien y cuando acaba te dicen “hasta luego”, lo tenemos asumido. Al principio los aplausos nos hacían ilusión porque pensábamos que se estaba reconociendo nuestro trabajo pero luego te das cuenta que a la gente le da igual. Cuando acabe esto la enfermería española seguirá atendiendo muchísimos más pacientes que en el resto de Europa y seguiremos con contratos precarios. Quiero ser positiva porque al principio comentamos todos: ya verás si entramos en una crisis al final los más valorados vamos a ser los sanitarios porque la gente no va a permitir que se metan con un sector que les ha sacado hacia adelante pero según va pasando el tiempo, al ver lo que ha pasado con el desconfinamiento de los niños, creo que a la gente le da igual, lo único que les importa es seguir su vida como antes. Ha habido muchas críticas a vídeos que se han colgado en redes sociales en hospitales amenizando un poco a los pacientes y no se ha visto la cara B, los llantos; entonces, a lo mejor es que tampoco hay tanta conciencia de lo que se está haciendo… Los aplausos, bien; los agradecimientos, bien. Yo no salgo a aplaudir porque estoy haciendo el trabajo por el que me pagan, no hago nada extraordinario pero me encantaría que aplaudieran para mejorar nuestros derechos o cuando haya que salir a reivindicar la sanidad. Creo que aplaudir es más un desahogo personal.

– ¿Has estado informada de lo que ocurre en Segovia?
– Tengo familia en Segovia y amigos trabajando en la sanidad de Segovia y me han transmitido esa sensación que hemos tenido todos de descontrol pero con el agravante de que ha aumentado mucho la población por la gente que ha ido a pasar el confinamiento desde otros sitios y la provincia solo tiene un hospital pequeño que hasta con la gripe se congestiona a veces. Me consta que al principio han faltado recursos y el hospital de Segovia no estaba preparado para esta situación.

08 2 Monica Galan Luna enfermera segoviana hospital IFEMA coronavirus
La joven enfermera segoviana se ha incorporado ya a su consultorio rural de Atención Primaria. / E. A.
Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda