El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Monasterio de Santa María de Sandoval, una joya del Císter

por Macarena Ventosa
11 de junio de 2023
en Segovia
DSC 3450
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Carlos González, Premio ASEFMA 2025 a la Trayectoria Profesional

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

El mástil para colocar la bandera de España en la avenida de La Constitución ya está instalado

En un terreno llano rodeado de prados y tierras de cultivo está el monasterio cisterciense de Santa María de Sandoval (s. XII), uno de los más importantes del norte peninsular. Se encuentra cerca de la confluencia de los ríos Porma y Cea, un factor relevante ya que los monjes necesitaban agua para regar sus sembrados. Es sorprendente su extensión y el que una parte cada vez más reducida de los edificios estén en ruinas, convirtiéndose en una imagen romántica que nos transporta a la Edad Media. En 1931, el conjunto fue declarado monumento histórico-artístico y forma parte del Camino de Santiago.

desconocido

Después de que los monjes partieran en 1835 con la Desamortización de Mendizábal, este cenobio cisterciense quedó abandonado y parte de su patrimonio fue vendido o robado por lo que capiteles, columnas y otros elementos de este templo aparecen en otras construcciones del municipio. Ese deterioro y el peligro de derrumbe hizo que se incluyera dentro de la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra en 2018, a pesar de que ya llevaba varias restauraciones especialmente en la iglesia (la única parte del monasterio que había seguido funcionando como parroquia).

De este modo, podemos entender mejor el largo camino recorrido tras las varias intervenciones de la Consejería de Cultura y la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, la última del año 2022. Ahora merece completamente la pena la visita a la iglesia y los dos claustros. El ambiente que se crea se aproxima a la intención original de los monjes cistercienses que, siguiendo la orden de san Benito (su lema era el conocido “Ora et labora”) y como una reforma ante el lujo de Cluny, elegían el emplazamiento de sus monasterios en lugares apartados, rechazando los beneficios eclesiásticos y centrados en una vida de silencio, pobreza y retiro para llegar a través de la oración a la comunión con Dios.

El Císter
La orden del Císter alcanzó en los siglos XII y XIII una gran importancia en toda Europa, se calcula que la riqueza de este movimiento monacal dejó un total de casi ochocientas abadías masculinas y un millar de monasterios femeninos. La casa real de León, siguiendo las directrices del monasterio francés de Citeaux y bajo el patrocinio de Alfonso VII y su hermana doña Sancha, tuvo un papel protagonista al fundar monasterios o donar los terrenos a nobles que se movían en el entorno cortesano y que a su vez los donaban posteriormente a los monjes cistercienses.

La primera referencia que tenemos de Santa María de Sandoval es de 1142. Se trata de una donación del rey Alfonso Vll al conde Pedro Ponce de Minerva y su mujer, Estefanía Ramírez, donde se menciona como Saltu Novali. Poco más tarde, en 1167, los condes lo donan al monje Diego Martínez de Villa Mayor que fue el primer abad de este monasterio, y a otros monjes. Precisamente son los condes de Minerva los que se encuentran enterrados en una capilla donde están los sepulcros con las figuras yacentes, doña Elvira con la toca y don Pedro con su espada sobre el regazo y un perro a sus pies en señal de fidelidad.

Es sorprendente cómo la estructura de los monasterios es de una gran uniformidad en las abadías de toda Europa, lo que demuestra la comunicación que existía entre ellos y cómo la función de los edificios estaba perfectamente adecuada a su uso. Naturalmente, en Santa María el edificio principal es la iglesia que está unida a un lado del claustro para que los monjes pudieran tener acceso. El lado opuesto del claustro se une con el refectorio, donde los monjes comían en silencio mientras escuchaban las lecturas, el calefactorio (estancia con chimenea para calentarse durante el invierno y que por ello solía estar cerca de los fogones) y la cocina.

DSC 3444
La iglesia
Es recomendable comenzar por la iglesia, al entrar destaca la austeridad y solidez tardo-románica con grandes sillares de piedra caliza en sus tres naves, la central más alta, y con crucero. El retablo mayor está iluminado por un rosetón y allí encontramos una talla de la Virgen de la Salud del siglo XVII. El monje cisterciense Pedro Sánchez es uno de sus autores. Las abadías cistercienses siempre profesaban una devoción especial a la Virgen. Es curioso que el retablo oculte la estructura cisterciense del ábside, a la que se accede por las puertas de los lados del altar. Allí, por detrás del altar, hay un curioso y precioso mueble del siglo XVII, que guarda una colección de bustos relicario.

Lo primero que llama la atención es el magnífico coro de madera que tras su restauración se decidió cambiar de la zona elevada donde estaba originalmente al centro de la iglesia, como en las catedrales. Actualmente, la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval da nueva vida a la iglesia dando conciertos, con sus intérpretes vestidos con antiguos hábitos de color hueso como los monjes cistercienses que dentro de su reforma cambiaron los hábitos de oscuros a claros (por ello se les conocía con el sobrenombre de “monjes blancos”).

DSC 3441La iglesia conserva varias puertas, aunque no hay una gran portada como en las catedrales por la decisión del Císter de ser austeros. También por ese motivo, apenas hay decoración, siendo la mayoría motivos geométricos o vegetales.

La puerta de los Monjes, realizada a partir de 1462, se encuentra a los pies del templo y es la entrada que une claustro e iglesia. Lo primero que se ve es el dintel con la representación de un Cristo crucificado a cuyos pies se encuentra a la derecha la Virgen sentada con el niño y a la izquierda un abad arrodillado, quizá san Bernardo, con sus manos juntas en oración. La escena está enmarcada por tres arquivoltas, apuntadas ya del gótico, decoradas con figuras y elementos vegetales. También podemos ver un ángel sobrevolando la arquivolta más alta y sosteniendo un escudo de armas. Las columnas tienen estrechos capiteles decorados con monjes llevando libros o algún objeto que identifica su cargo en el monasterio. Resultan expresivos a través de los pliegues de sus hábitos aunque es una pena que sus caras no se conserven.

DSC 3413
La otra portada es románica y anterior, era conocida como “Puerta del cementerio” al comunicar el camposanto con la iglesia. Allí se enterraban en principio los monjes y más tarde también la gente del pueblo. Es más sencilla, con tres arquivoltas con decoración en zig zag y con motivos geométricos en los capiteles, aunque faltan varias de las columnas.

DSC 3360

El claustro
Aunque haya dos claustros, es realmente el claustro clasicista del siglo XVII que está adosado al muro sur el que está recién restaurado y se ha podido recuperar la estructura. Se aprecia cómo estuvo dividido en dos plantas, sujetas por arquerías y pilastras toscanas. Las bóvedas son de luneto, hechas con ladrillo. Todavía se mantiene relativamente en pie la zona donde se encontraban estancias que con el tiempo sufrieron un gran deterioro, entre ellas la biblioteca, el acceso a los dormitorios o la fachada de la sala capitular. Dicha sala es el lugar central de la vida del monasterio, allí es donde se reunían los monjes. La puerta de entrada en el centro, tiene un arco polilobulado y dos pares de columnas. A ambos lados se abren dos ventanas con capiteles tallados con sencillez. El segundo claustro, edificado en el siglo XVI al este del principal, desapareció a causa de los enormes incendios de 1592 y 1615.

Todo lo demás son construcciones que servían al monasterio, como la panera-establo (que se desplomó en 2015 y que ha sido rehabilitada), un palomar de sillares de piedra y planta circular y otros elementos diseminados.

Para concluir, imagino este monasterio en plena actividad, con la ocupada jornada de los monjes de clausura marcada por la liturgia de las horas, y el resto del tiempo dedicado a la lectura de textos sagrados y al trabajo manual en el campo o en tareas domésticas. También pienso en lo que queda de esa comunidad, objetos inanimados como el retablo, las tallas de santos, las figuras yacentes en sepulcros, el coro, los relicarios, las portadas. Son obras de arte que durante siglos han sido contemplados y recibido las oraciones, cantos, deseos y reflexiones de monjes y fieles. ¿Realmente son objetos inanimados? Quizá han ido adquiriendo un poso, un sentido más profundo que podemos ahora rescatar del olvido con nuestras visitas y consideraciones sobre este pasado de dónde venimos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda