El Domus Artium 2002 (DA2) de Salamanca inauguró ayer la muestra ‘Memory and Assumption’, del artista iraquí Adel Abidin. El artista Explicó que el objetivo de sus trabajos, basados en recuerdos de la infancia, es “hacer reflexionar al público” aunque para ello trata de no realizar un discurso artístico especialmente elaborado. “Intento simplificar y dar un argumento para que la gente piense”, señaló
Abidin, que en la actualidad reside en Finlandia, forma parte de una generación de artistas de origen árabe que, por diferentes circunstancias, se vieron obligados a abandonar la tierra en la que nacieron y se instalaron en algún país europeo. Desde la distancia, evocan el pasado sin dejar de lado el presente marcado, en la mayoría de los casos, por los conflictos que azotan oriente medio.
‘Memory and Assumption’ se compone de diversas instalaciones en las que el autor juega con leyendas populares de su país de origen que, en algunos casos tratan de remarcar el antiamericanismo de la zona. Adel Abidin hace, sin embargo, una lectura positiva de ciertos tópicos y reconoce que alguna de sus obras ha necesitado una explicación más amplia ante determinados públicos, como ‘Jihad’, un video realizado en el año 2006 en el que un hombre árabe situado delante de una bandera de los Estados Unidos, de un modo similar a los terroristas que reivindican un atentado, cambia el rifle por una guitarra para entonar una canción favorable a Norteamérica.
En el caso de la videoinstalación ‘Ping-Pong’ en el que el cuerpo de una mujer con signos de violencia sustituye a la red de un partido de tenis de mesa, Abidin reconoció que, pese a concebirla hace cinco años, no ha visto la luz hasta ahora “porque temía que la gente lo malinterpretara”. La obra, sin embargo, plantea el enfrentamiento entre dos tendencias “en el que siempre hay alguien que está en medio y todos salen perdiendo”. El espectador tiene la última palabra.
Para el coordinador de exposiciones del DA2, Javier Panera, Adel Abidin “se ha convertido en uno de los más firmes valores del arte internacional”. Su sensibilidad artística, apuntó, “está marcada por ese nomadismo espacial y cultural”.
