Varias decenas de miles de personas tomaron parte ayer en Bilbao en una marcha que reclamó «soluciones para Euskal Herria», convocada por los partidos, organizaciones sociales y sindicatos firmantes del Acuerdo de Gernika.
Así mismo, al término de la marcha, dirigentes de dos de éstas organizaciones, Belén Arrondo, del sindicato de la enseñanza STEE-EILAS, y Ainhoa Etxeaide, secretaria general de la central sindical LAB, leyeron un manifiesto en el que hicieron un llamamiento conjunto a los estados español y francés «a que se sienten y dialoguen cuanto antes con ETA, para dar salida a las consecuencias de décadas de confrontación armada».
La cabeza de la manifestación partió sobre las 17:45 de las inmediaciones de la plaza de la Casilla, encabezada por una pancarta con el lema de la convocatoria Euskal Herriak konponbidea nahi du (Euskal Herria quiere una solución) sujetada por algunos familiares de presos de ETA. Tras ellos caminaron dirigentes de las formaciones firmantes del Acuerdo de Gernika, como los principales líderes de la izquierda abertzale: Rufi Etxeberría, Jone Goiricelaia, Iñigo Iruin o, el exdirigente de ETA, Eugenio Etxebeste «Antxon».
También acudieron los líderes del resto de los grupos que rubricaron el pacto, como Pello Urizar (Eusko Alkartasuna), Oskar Matute (Alternatiba) y Patxi Zabaleta (Aralar).
La cabeza de la manifestación se fue abriendo paso a lo largo de la calle Autonomía, entre los miles de participantes que esperaban agolpados a ambos lados para irse sumando a su paso.
Además, durante toda la marcha se corearon consignas en favor del regreso de los presos de ETA a casa, de la amnistía y de la independencia. Junto a estos gestos, también hubo gritos de «sin amnistía no habrá paz».
La marea de personas llegó, una hora después de su salida, ante las escalinatas del Ayuntamiento de Bilbao, donde representantes leyeron el manifiesto en el que se reclama una solución «íntegra» que de salida a todas las claves del conflicto, a sus causas y a todas sus consecuencias».
En el texto del comunicado, los convocantes señalaron que las propuestas de la Conferencia de San Sebastián son «válidas para promover la solución que traerá una paz duradera», pero advirtieron de que «carecen de recorrido si sus receptores no responden positivamente».
Análisis ‘crítico’ de los errores.- La organización Gesto por la Paz afirmó ayer que el futuro en Euskadi, una vez que ETA ha cesado en su actividad terrorista, tiene que partir de un análisis «crítico» de los «errores» cometidos en el pasado, porque, según proclamó, «no podemos permitir más injusticia después de la violencia». Así, esta coordinadora pacifista llevó a cabo un acto en Bilbao para expresar su «alegría y satisfacción» porque «por fin, se ha producido el final del terrorismo de ETA», aunque subrayó que «la normalización de la política y la convivencia no va a ser fácil».
En este sentido, participantes en la iniciativa leyeron una declaración en la plaza del Arriaga, donde se congregaron unos 200 simpatizantes de la coordinadora, que portaron una pancarta principal con el lema Lortu dugu (Lo hemos conseguido) y otros carteles utilizados por este grupo durante sus concentraciones de años atrás.
