El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

MEMORIA Y UTOPIA EN LA 70.ª SEMINCI

por Juan Pablo Roda
13 de septiembre de 2025
en Tribuna
ICONO FIRMA 5
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Antes que nada, un poco de novedad pop: Luz, movimiento y geometría es el nombre que recibe el cartel anunciador de la 70.ª Semana Internacional de Cine de Valladolid, que se celebrará entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre. Damos por hecho que los autores del cartel, PobrelaVaca Studio, han logrado ser, bajo concurso, los elegidos para crear el anuncio de tan importante acontecimiento cultural como es la Semana de Cine de Valladolid. Mas despertemos la memoria y mostremos las utopías que el ayer nos proyectaba como realidad imposible.

La sección Memoria y Utopía surgió en la 68.ª edición de la Seminci con la intención de rendir homenaje a una de las ideas primitivas del certamen, mostrar el cine humanista y social. Para ello ha seleccionado una docena de filmes estrenados en anteriores Semincis que representan no solo una reflexión sobre lo que se rodaba en aquellos años, sino también en las maneras de tratar y filmar el realismo social, sin duda lo más humano y quimérico en la composición de los guiones.

Lo realmente atrayente de esta recién creada sección, Memoria y utopía no es otra cosa que la casi total imposibilidad de encontrar estos largometrajes disponibles de manera comercial en las salas de cine, su adquisición en DVD o la posibilidad de verlas en alguna televisión. La posibilidad de poder contemplarlas en el Festival de Valladolid es, sin ninguna duda, una ocasión de oro para cinéfilos y para los jóvenes que se interesan por la historia del cinematógrafo. Demos un repaso a estos celuloides, empezando el recuerdo con dos filmes en castellano.

La española Tiempo de Amor (1964) de Julio Diamante. Rodada a mediados de los años sesenta del siglo pasado, y mediante tres relatos autónomos, trata de reflejar los problemas a los que se enfrentaban hombres y mujeres deseosos de romper las imposiciones sociales en lo concerniente a temas relacionadas con el sexo y particularmente en las relaciones prematrimoniales. Fue ganadora de la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos en la Seminci.

Lucía (1968). del director cubano Humberto Solás. Muestra a través de las mujeres, de diferente estrato social en periodos diferentes de la historia de Cuba: el colonialismo, el neocolonialismo y la revolución, en tres episodios diferentes, las contradicciones de la sociedad cubana. Trata con este título innovar un nuevo cine en la América hispana.

Carga con el premio de la crítica internacional en el Festival de Cannes Abuela (Yaaba), de Idrissa Ouédraogo (1989). Dos personajes diferentes, no solo en la edad: una anciana marginada por considerarla una bruja y un niño, la inocencia, se amigan y con esa amistad sin prejuicios nos muestra un film de marcado signo social, sin dejar de lado la legendaria cultura africana.

Ana. Margarida Cordeiro y Antonio Reis (1982) Con su poético estilo cinematográfico, el matrimonio de cineastas Cordeiro y Reis ganó la Espiga de Oro de la 27.ª edición de la Seminci. Realización que nos acerca al no muy conocido cine portugués y muestra un retrato intergeneracional de la familia, tomando como escenario el paisaje de la región de Trás-os-Montes, en el noreste de Portugal.

El cine polaco siempre ha estado muy presente en la Semana de Cine de Valladolid, y la película Beatriz de Anna Sokolowska (1965) es un claro exponente. Obtuvo el Premio Especial del Jurado en la 11ª edición y nos expone un claro reflejo de involución del mundo adulto. Es la historia de una joven de 16 años y sus conflictos familiares. Todo ello con una fina sensibilidad.

Men at Work. © Atta Hasheminejad.
Men at Work. © Atta Hasheminejad.

África no podía estar ausente de la Memoria y la Utopía y un estupendo film, El giro (Mandabi) del senegalés Ousmane Sembène (1968) es un claro exponente. Con el Premio de la crítica internacional en el Festival de Venecia en su mochila nos muestra con humor e ironía los problemas del colonialismo y una sociedad asolada por la corrupción, la codicia y la pobreza. Puede parecer el siglo XXI.

Además de la Espiga de Plata y la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) al Mejor Guion en la 5ª edición de la Seminci, El puente de Bernhard Wicki (1959) alcanzó una nominación al Oscar y un Globo de Oro. Antibelicista película firmada en Alemania. Ambientada cerca del final del conflicto, sigue a un grupo de adolescentes de una pequeña ciudad que se enfrentan a asuntos cotidianos antes de alistarse como soldados y verse obligados a defender su territorio en una batalla confusa y aterradora. ¿Los tiempos están cambiando?

El documental Harlan County U.S.A. de Barbara Kopple (1976), Oscar en dicho apartado, nos cuenta el conflicto que durante 13 meses mantienen unas familias que luchan por conseguir unos derechos, una mejor vida que la empresa les niega bajo la presión de unos balances de resultados. La banda sonora de country y bluegrass, que escoge la directora, consolida la realidad cruda de las imágenes.

No perdemos dejar de oído al recalcar la influencia de la música enriqueciendo el impacto de la imagen. Los basiliscos, Lina Wertmüller (1963) con una banda sonora compuesta por Ennio Morricone, le hizo ganar a su realizadora el premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno. Es la primera mujer candidata a los Oscar como directora por este largometraje, en el que nos muestra el dilema de unos jóvenes entre continuar en la comodidad de la inacción o emprender nuevas fronteras. ¿Sorpresa?

Extranjera, emigrante, trabajadora en República Federal Alemana, de ahí surge Melek Leaves Jeanine Meerapfel (1985). La directora y periodista argentina nos firma en un semidocumental los problemas que padecen los trabajadores extranjeros, a través del testimonio de una mujer turca de 38 años de los que 14 los ha pasado viviendo en Berlín Oeste. ¿Algo nuevo?

Men at Work. Mani Haghighi (2006). Tomando como base para el guion una idea de Abbas Kiarostami, director muy ligado a la Seminci, el realizador iraní nos hace una metáfora sobre las dificultades de la vida moderna y las relaciones humanas. Para dicho tropo toma como realidad el viaje de cuatro viejos amigos y cómo una roca en el camino trunca, en su intento de desalojar, dicho viaje. Las duras trabas de la vida.

Una árida estación blanca, de Euzhan Palcy (1989) La primera mujer negra en dirigir una película para un importante estudio de Hollywood. Raza, sexo, colonialismo, temas muy recurridos por la directora toma como escenario el régimen del apartheid en Sudáfrica. El cargo de conciencia de un ciudadano blanco ante la atroz discriminación en la que vive el país. Protagonizada por Donald Sutherland y Susan Sarandon. Marlon Brando estuvo nominado como actor de reparto para un Óscar. Esto se filmaba en el siglo XX.

Sin duda, la 70.ª Semana Internacional de Cine de Valladolid nos recuerda que el cine tiene mucho que mostrarnos de su historia. Una oportunidad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda