Los santiusteros Juan Andrés Esteban, Nacho García y Santiago Rincón han puesto en marcha el proyecto audiovisual ‘Memoria y pueblo’, mediante el cual persiguen preservar y transmitir la memoria, la historia, la cultura, las tradiciones y los valores del mundo rural en Santiuste de San Juan Bautista, a través de los recuerdos y relatos de sus gentes.
El periodista y profesor, Juan Andrés Esteban, llevaba bastantes años detrás de la elaboración de este trabajo. Fue entre los años 2010 y 2014, cuando ejercía en un centro de educación para adultos en el barrio madrileño de Fuencarral, que se animó a realizar un experimento con personas que habían vivido de primera mano la Guerra Civil española.
“La cuestión era cómo podía extrapolar algo similar a mi pueblo. Ver cómo preservar la memoria que se va perdiendo de la gente del pueblo, de las calles y la idea era hacerlo a través de los propios vecinos de Santiuste”, destaca Juan Andrés Esteban.
Pero abordar todo este proyecto solo era una tarea muy complicada. Por ello, quiso contar con la ayuda de Santiago Rincón y del cronista y fotógrafo local, Nacho García, que siempre han estado “muy implicados con Santiuste”.
Este trabajo se centra en la elaboración de una serie de video-documentales basados en los testimonios de personas del pueblo, recogidos como entrevistas grabadas y, posteriormente, editadas para su publicación en las plataformas de internet que se consideren más adecuadas (YouTube u otras).
Con ello intentan llegar al mayor número de interesados posibles, de forma fácil y asequible. Estos vídeos son una carta de presentación de la localidad ante cualquiera que los visualice.
Además, los tres promotores tienen la intención de que estos clips acaben constituyendo un archivo documental permanente y atractivo, en especial para la propia gente de Santiuste, ya que fomentan y pueden consolidar sentimientos de pertenencia, arraigo y cariño por su pueblo y por sus gentes, particularmente en las nuevas generaciones.
“Queremos recabar la información y convertirla en un archivo testimonial. Hay muchas cosas que no son fotografiables, como por ejemplo que te cuenten cómo era una casa o cómo eran las calles o plazas donde vivían, cómo se fregaba el suelo o cómo se comía. Hay muchas cosas que sin testimonio no existirían”, resalta.
Como objetivo a largo plazo tienen la intención de involucrar a los niños y niñas que están en edad escolar, permitiendo así el acercamiento de los más jóvenes a los conceptos, técnicas y posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales, tanto como complemento de sus currículos escolares, como elemento de integración en la sociedad a la que pertenecen y de su formación personal, en especial la consolidación de valores de empatía, concordia y aceptación y valoración de las diferencias.
“Con ello queremos conseguir que los niños estén en contacto con las personas que aparecen en las entrevistas y que, además, participen de forma activa en ellas, para que conozcan cómo se lleva a cabo todo el proceso para que llegue un momento en que ellos sean quienes las ejecuten. Así lograremos entrevistar a mucha gente de la localidad”, afirma.
Cabe destacar que a la hora de escoger a los protagonistas de los vídeos no tienen en cuenta su clase social, ni su ideología política, sino más bien aquellas personas que quieran participar y tengan historias que contar. “Quiero que haya de todo, eso es lo que da riqueza a este trabajo. Hemos hablado ya con ‘Pacita’, que es una mujer con familia agricultora. También con Avelina, que ‘las pasó canutas’. También con gente que se fue fuera a buscarse la vida, como Sandalio, que es la primera persona a la que entrevistamos”, señala.
Muchos oficios diferentes van a poder conocerse de la mano de los entrevistados, como es el caso de los primeros mecánicos del municipio que “cuentan desde cómo herraban a las mulas y bueyes a cómo después arreglaban motores de riego y terminaban haciendo carpintería metálica de aluminio. Otros también se marcharon a Suiza a aprender mecánica y después regresaron”, subraya.
Exposición fotográfica
Además, durante el fin de semana del 10 al 13 de febrero han realizado una exposición fotográfica bajo el título ‘Que 13 años no es nada’. Actualmente no puede visitarse, pero probablemente vuelva a estar disponible durante la Semana Santa.
Para su elaboración, han tomado como base las imágenes de Google Maps que son del año 2009. Para ello, Juan Andrés Esteban ha realizado una selección de diversos puntos de la localidad y Nacho García, a través de su cámara, ha inmortalizado el evidente cambio que se ha producido en esos mismos enclaves.
“Donde antes no había una calle, ahora sí; donde antes había un solar, ahora hay una casa y viceversa. Es algo de lo que la gente no se da cuenta, no lo valoran. Por eso quise hacer una exposición. Esa misma idea de ‘Memoria y pueblo’ es exactamente lo que les pasa ahora con estas fotos, esto solo son 13 años, pero en 13 años ya hay partes del pueblo que son irreconocibles”, concluye Juan Andrés Esteban.
