Bajo el título “Segovia y su provincia en la Baja Edad Media”, el Museo de Segovia reune a algunos de los principales medievalistas nacionales que revisarán y analizarán desde nuevas perspectivas de estudio el panorama histórico-artístico de la Segovia bajomedieval (siglos XIII-XV). El congreso , organizado por los catedráticos Diana Lucía Gómez-Chacón y Juan Antonio Prieto Sayagués, tiene como objetivo poner en valor el patrimonio segoviano y reivindicar el importante papel desempeñado por la ciudad de Segovia a finales de la Edad Media como espacio cortesano, y foco artístico y religioso.
El principal objetivo del congreso, articulado en dos jornadas, es poner en valor la importancia histórica y el patrimonio material de Segovia durante los tres siglos finales de la Edad Media. Así en la jornada de ayer, las conferencias que se impartieron abordaron los vínculos de los distintos miembros de la corte con la ciudad, a través de diferentes temáticas como la construcción de la imagen de Segovia en las crónicas, la ciudad como epicentro de la política castellana, los vínculos de las reinas y la urbe, y el importante papel desempeñado por algunos segovianos como oficiales de la corte.
Personalidades como Catalina de Lancaster, las reinas de la casa de Trastamara o el letrado Juan Sánchez de Zuazo –letrado de la Corte con Enrique III y Juan II e impulsor de los rudimentos del Estado moderno- pasaron por el análisis de los expertos.
En la parte artística y patrimonial se analizó parte del patrimonio artístico bajomedieval de Segovia como el alcázar o las principales pinturas murales góticas conservadas en la ciudad y su provincia así como, y las particularidades del esgrafiado segoviano.
En la jornada de clausura de hoy, las ponencias centrarán su atención en la importancia y en los testimonios materiales e inmateriales que las tres religiones dejaron en Segovia. A lo largo de la jornada, las conferencias analizarán la reforma litúrgica en el ámbito episcopal, las relaciones de los poderosos con los monasterios y religiosos de Segovia y su provincia, la evolución constructiva de diversos edificios religiosos (catedral y monasterios), y las obras de arte que atesoran. Por otro lado, se examinarán los procesos de integración de mudéjares y judíos en Segovia, así como los conflictos que ambas minorías religiosas protagonizaron en dicha ciudad.
