En solo dos años de actividad el Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Segovia ha logrado que su programación sea valorada y muy solicitada por los centros docentes de la provincia y capital segoviana. Gran parte de los colegios e institutos segovianos han convertido esta propuesta lúdica y cultural en una cita casi obligada para sus alumnos durante el curso.
Cuando aún no ha concluido el año, los registros de participación indican que un total de 2.568 personas han asistido a las sesiones ofrecidas en 2010 por el Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Segovia. Este dato no incluye las entradas, normales y gratuitas, a las salas del museo con obras de bellas artes, arqueología y etnología, que entre enero y noviembre han llegado a 10.320, según fuentes de la institución cultural.
La mayoría de los participantes en las actividades del Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Segovia son alumnos de Educación Infantil, Primaria o Secundaria. En total se han recibido 77 visitas de grupos de centros educativos.“Este año hemos tenido más peticiones de centros de Secundaria que el anterior. Además, hay colegios que repiten e intentamos que realicen actividades distintas en cada visita”, ha comentado Cristina López Royo, responsable del DEAC que también registra solicitudes de otras provincias.
La programación escolar que lleva por título “Tu museo cuenta” reúne seis propuestas — “Descubriendo el pasado”, “¡Cómo hemos cambiado!”, “El dominio del agua”, “Un camino para explorar”, “Objetos de poder” y “Por sus restos los conoceréis”— con contenidos y metodologías adaptadas a diferentes edades y etapas educativas. “Intentan ajustarse al desarrollo de los niños y jóvenes y al momento evolutivo en el que se encuentran teniendo en cuenta sus capacidades para entender conceptos abstractos o nociones como causa-efecto. Todos los programas incluyen elementos lúdicos que sirven como motivación”, ha remarcado López Royo destacando que el juego y la diversión pueden ser parte de una buena estrategia encaminada a hacer que los escolares vivan una experiencia interesante y enriquecedora en una instalación cultural.
Los objetivos del programa son, entre otros, facilitar la comprensión del presente y despertar el interés por el pasado; potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad; ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común.
El Departamento de Educación y Acción Cultural también organiza sesiones para familias y asociaciones en las que se realiza una pequeña visita temática, que no muestra el museo completo como hacían las guiadas, es muy dinámica e intenta fomentar la curiosidad de los grupos para que vuelvan al centro de arte y patrimonio. Al final del recorrido a las familias se les ofrece un pequeño taller o juego que realizarán juntos los padres con sus hijos. Estas visitas se realizan un sábado al mes con cita previa.
“La pieza del mes” es una actividad que el Museo de Segovia realiza con el fin de acercar al público los fondos que forman la exposición permanente, ofreciendo al visitante una explicación monográfica de piezas representativas de un período o manifestación artística que se seleccionan.
Además en los períodos de vacaciones escolares, el Museo de Segovia mantiene sus puestas para que niños y adolescentes disfruten aprendiendo y jugando en talleres de historia y arte.
Programación navideña .- El Museo de Segovia ha organizado bajo el lema «Sorpresa en el Museo» su programación navideña dirigida a niños de entre 6 y 12 años. Los talleres han sido diseñados por el Departamento de Educación y Acción Cultural y, entre sus contenidos, se incluyen aspectos como la historia, la etnografía, el arte o la cultura.
Martes 28 de diciembre: Un fósil de regalo. Se les mostrarán y explicarán a los niños algunos fósiles que el Museo tiene en los almacenes y se hablará de su formación. ¿Qué se esconde en esas piedras? En el taller los niños fabricarán un fósil en escayola.
Miércoles 29 de diciembre: Disfrazando objetos. En algunas de las salas se jugará al «veo, veo» con los niños dando pistas sobre algunas piezas: uso, época, procedencia, materiales en los que está hecha. Los niños irán descubriendo las piezas y a partir de una imagen de las mismas, transformarán esos objetos convirtiendo las piezas en otra cosa.
Jueves 30 de diciembre ¿Qué se esconde?. Habrá que buscar en un conjunto de obras, previamente seleccionadas, formas geométricas ocultas en las piezas: rombos, círculos, triángulos…En el taller encontrarán esas piezas en distintos colores y tamaños y tendrán que componer un mural ocultándolas también dentro de otros objetos, tejidos, suelos…
Martes 4 de enero: Un deseo y una postal. Durante los primeros días de taller los niños que hayan asistido han ido preparando una pasta de papel para llegado este día poder contar con una lámina de papel hecha por ellos para poder escribir un deseo para el nuevo año. El taller se centra en la fabricación de papel y en los soportes para la escritura antes de su aparición.
Miércoles 5 de enero: Sesión de cuenta cuentos. A las 12.30 horas, dirigida a niños y adultos. Para esta actividad no será necesario reservar plaza, habrá entrada libre hasta completar el aforo.
Las personas interesas en participar en alguno de los talleres han reservar plaza en el número de teléfono 921 46 06 13.
