El 14,7% de los demandantes de empleo de Segovia está trabajando, lo que se traduce en más de 1.700 profesionales. Así lo revelan los datos del último análisis de Randstad en relación a la situación laboral de aquellos profesionales que, teniendo trabajo, se inscriben como potenciales demandantes de empleo.
En esta línea, la empresa líder en soluciones de recursos humanos, detectó que 30.830 trabajadores en Castilla y León estaban buscando un nuevo empleo, un 5,3% menos que en 2014. Esta cifra supone el 12,9% del total de demandantes de empleo castellanoleoneses, una tasa que a nivel nacional se sitúa por encima, en el 16,4%. Las provincias de la Comunidad con las tasas más altas son —además de Segovia— Soria y Burgos.
En total, España registra 898.133 demandantes de empleo que cuentan con trabajo actualmente, independientemente de su formación académica. De hecho, su peso en el mercado laboral ha aumentado en el último año (16,4% frente a 15,6%). Lo que destaca de este grupo, según Randstad, es que a mayor nivel formativo, más intención de buscar un nuevo empleo.
En esta línea, más de 165.000 trabajadores con educación superior están buscando un nuevo empleo. Esta cifra supone el 18,7% del total de demandantes de empleo con nivel formativo superior, lo que supone una cifra aproximada de 886.000 profesionales.
El mercado laboral de cada región difiere cuando se analiza la situación de los trabajadores que se encuentran buscando otro empleo. De esta manera, se detecta que Euskadi es la comunidad autónoma con un porcentaje más elevado de trabajadores que buscan un empleo aunque están actualmente trabajando, ya que éstos representan el 34,8%. Del total de demandantes de empleo de Euskadi (273.233), más de 95.000 están ocupados actualmente.
A continuación se sitúan las comunidades de Aragón, Murcia, Baleares y Navarra, todas ellas con una tasa por encima del 20%, frente al 16,4% de la media nacional. Castilla y León, por su parte, se sitúa en el 12,9%, tres puntos porcentuales por debajo de la media española. En la parte inferior de este ranking se encuentran Canarias, Galicia y Castilla-La Mancha, con ratios por debajo del 12%.
Por provincias, Guipúzcoa, Álava y Vizcaya copan los tres primeros puestos. En todas ellas, uno de cada tres demandantes de empleo tiene trabajo actualmente. Huelva y Jaén se sitúan entre el 25% y el 27%. El resto de regiones que superan el 20% son Teruel, Almería, Castellón, Huesca, Córdoba y Zaragoza; por debajo del 20% se sitúa Soria con un 18,2%. En el lado opuesto, las provincias con menores tasas de demandantes de empleo ocupados son Toledo, Ciudad Real, Las Palmas y Ourense, todas por debajo del 11%.
Cuando se analiza la evolución de los demandantes de empleo ocupados de los últimos 10 años, el análisis de Randstad revela cambios significativos a lo largo de la serie histórica. Así, 2007 fue el año que registró mayor volumen de demandantes de empleo ocupados, ya que uno de cada cinco profesionales que buscaba trabajo estaba ocupado en aquel momento (20,5%). A partir de 2007, se registraron siete años consecutivos de descensos en esta tasa, hasta el 15,6% de 2014.
Por su parte, 2015 ha sido el primer año en el que ha aumentado el volumen de profesionales demandantes de empleo ocupados tras la crisis, hasta el 16,4% actual. La recuperación de puestos de trabajo y el aumento de oportunidades laborales ha influido de manera directa en las expectativas de los empleados, que prevén mayores facilidades a la hora de encontrar otro trabajo.
El informe llevado a cabo por Randstad pone de manifiesto que existe una relación directa entre el nivel formativo de los profesionales y la búsqueda de empleo. Es decir, el volumen de trabajadores que rastrean el mercado laboral en busca de nuevas oportunidades es mayor cuanto más elevada es su formación académica.
Aumenta el número de demandantes en los servicios.- Uno de los factores que analiza el informe de Randstad hace referencia al sector económico de los profesionales. En primer lugar, cabe destacar que, en términos absolutos, descendió la cifra de demandantes de empleo ocupados en agricultura, industria y construcción. Únicamente creció en el sector servicios, si bien su aumento fue solo del 0,3 por ciento.
El resto de sectores productivos analizados (agricultura, industria y construcción) registraron marcados descensos en cuanto al volumen de trabajadores que están buscando otro empleo. El más pronunciado fue el de industria, donde el último año la cifra de demandantes de empleo ocupados se redujo en torno a un 19,7%, desde los 92.263 de 2014 hasta los 74.043 actuales. En construcción este descenso se situó en el 5,1%, mientras que agricultura experimentó una variación del 1,9%.
Por último, cabe destacar las diferencias significativas en el porcentaje de trabajadores que buscan otro empleo en función del sector en el que desarrollan su actividad profesional. Agricultura cuenta con la tasa más elevada, con un porcentaje superior al 37%. El sector servicios se sitúa en la línea de la media nacional, en el 16,9%.
