Un total de 1.250 personas, de 189 asociaciones de 82 localidades diferentes participan en el proyecto Activa, que desde el año 2012 desarrolla la Diputación de Segovia a través del Área de Asuntos Sociales. El objetivo es dinamizar el tejido asociativo y los grupos formales existentes en la provincia para fomentar la participación social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El proyecto Activa, además, pretende reforzar el trabajo y el contacto con las asociaciones; proporcionar un espacio de encuentro y formación a los miembros de las asociaciones; plantear un sistema organizativo más eficaz que favorezca un funcionamiento más óptimo de las asociaciones; rentabilizar la dinámica asociativa proveedora de valores sociales positivos y crear la necesidad de que las asociaciones programen actividades en beneficio de la comunidad.
La historia del movimiento asociativo de la provincia de Segovia comienza a finales de los años 70, pero no es hasta finales de los años 80 cuando se produce un importante incremento en cuanto a la creación de asociaciones, debido a la implantación de los servicios sociales en la provincia y el impulso del asociacionismo a través de los Centros de Acción Social. Desde entonces, y hasta la actualidad, desde Servicios Sociales de la Diputación se trabajan distintas actuaciones con el objetivo de impulsar, formar y dinamizar el tejido asociativo.
Con la aprobación del II Plan Local de Acción Social 2011-2015, y con el fin de potenciar la intervención comunitaria y preventiva, el Área de Asuntos Sociales se propone ordenar y regular las tres prestaciones que dan cobertura a este servicio, siendo una de ellas la promoción y asesoramiento para la participación social y el asociacionismo, lo que viene a justificar el diseño y desarrollo del proyecto Activa.
Las actuaciones enmarcadas en el Activa están dirigidas a los miembros (junta directiva y socios) de todas las asociaciones y grupos formales de la provincia, independientemente del carácter de las mismas, utilizándose metodología participativa que integra experiencias teóricas y vivenciales del grupo, estimulando la reflexión colectiva, la creatividad, innovación y trabajo grupal por medio de técnicas coherentes y de aplicación práctica.
Participan en el proyecto los cuatro CEAAS de la provincia: Cantalejo (45 asociaciones de 14 localidades diferentes), Cuéllar (43 asociaciones de 13 localidades), Prádena (45 asociaciones de 24 localidades) y San Ildefonso (56 asociaciones de 31 localidades). En total suman 189 asociaciones.
Contenidos de la iniciativa
Según las características de cada grupo se tratarán diferentes contenidos. En cuanto a la organización interna, se centra en: la esencia de la asociación, la junta directiva y las asambleas generales, la programación, los socios (la captación, acogida de nuevos socios, la participación, el fomento del sentido de pertenencia, y la ayuda mútua), los procesos de comunicación y los conflictos.
En las relaciones con el exterior, se trata de: conocer el entorno, ser conocidos en el entorno para que sea accesible, y la coordinación y colaboración. También hay una mirada hacia el futuro de la asociación y los nuevos retos, así como para ver la asociación como un medio para trabajar con y para la comunidad.
Los contenidos se desarrollan con cada asociación o grupo formal estructurados en cuatro sesiones de dos horas de duración a lo largo de un mes, aproximadamente. Cada mes se han ido incorporando al proyecto una media de tres asociaciones o grupos formales, llegando a un máximo de 30 asociaciones al año natural, por técnico. Los profesionales encargados de llevar a cabo este proyecto son los técnicos de intervención comunitaria de cada uno de los Centros Agrupados de Acción Social (CEAAS) que promueven, además, actividades paralelas como conferencias y talleres de expertos, así como encuentros anuales u otras actividades entre asociaciones, fomentando la convivencia y el intercambio de experiencias entre las mismas.