Un 7,36 por ciento de los habitantes de Castilla y León, cerca de 175.000 personas, padecen algún tipo de discapacidad superior al 33 por ciento. De ellos, en la provincia de Segovia viven 8.757 personas en esta situación, de la cuales cerca de la mitad se encuentran en la capital.
La Avenida del Acueducto fue un año más el escenario donde ayer se celebró el Día Internacional de las personas con discapacidad, una efeméride en la que familias, asociaciones e instituciones, piden que se siga avanzando hacia una sociedad más justa e inclusiva.
El acto, que estuvo organizado por el Ayuntamiento de Segovia a través del área de Servicios Sociales e Igualdad, y en coordinación con las asociaciones que integran el Consejo de Accesibilidad, contó con la presencia del alcalde de la ciudad, José Mazarías, quien señaló al comienzo de la celebración que “no es un mero recordatorio de las desigualdades existentes: es una convocatoria para la acción. Las diferentes instituciones, y entre ellas los ayuntamientos, debemos demostrar que el cambio comienza en lo local, pero su impacto se siente en lo global. Cuando un Ayuntamiento garantiza que una persona con discapacidad puede moverse libremente por su ciudad, acceder a una oportunidad laboral o disfrutar de una actividad cultural, está contribuyendo a construir un mundo más justo y equitativo”.
Este año, la lectura del manifiesto, titulado ‘Dame alas’ estuvo a cargo de Pablo Andrés, representante de la Fundación ONCE, en el que invitaba a hacer una reflexión sobre los avances conseguidos en la integración, aunque admitió que todavía queda mucho por hacer para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de las mismas oportunidades, deseando que “nadie se quede atrás por no poder ver con los ojos”.
A continuación cada asociación fue colocando sobre el árbol de Navidad preparado para la ocasión, una serie de bolas con mensajes con sus deseos para una sociedad más inclusiva y sin barreras. Tras finalizar el acto, este árbol permanecerá expuesto en La Alhóndiga durante todas las navidades para que el público general pueda apreciar los deseos prendidos en él.
Entre los presentes en la celebración, había representantes, además de ONCE y el Ayuntamiento, de los Hermanos de la Cruz Blanca, Autismo Segovia, la Fundación Personas, Down Segovia, COCEMFE, la asociación tutelar FUTUDIS, la Defensora de la Ciudadanía, la Gerencia de Servicios Sociales, ASPACE, ASOCIDE y el Colegio de Arquitectos de Segovia, la asociación de Miastenia, el Centro de atención a personas con discapacidad intelectual ‘Los Juncos’, Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (FRATER), una de las asociaciones más veteranas junto con APADEFIM, en la ayuda a las personas con discapacidad, que ya cuenta con más de medio siglo a sus espaldas; la asociación AMANECER y Alzheimer Segovia .
Actividades en la provincia
La celebración no solo ha tenido lugar en la capital. Numerosos municipios han querido unirse en este día con diversas actividades cuyo fin ha sido unir y concienciar sobre la situación de las personas con discapacidad. Aquí es importante destacar que casi la mitad, el 42,9 por ciento según la Junta de Castilla y León, vive en entornos rurales, donde los recursos y la accesibilidad rara vez se adaptan a sus necesidades. Por este motivo, resulta vital el fomento de actividades que conciencien a la población general de la necesidad de mejorar el entorno para que todos y todas puedan disfrutarlo.
Ya que la concienciación comienza desde la infancia, el Centro Mar de Pinares de la Fundación Personas en Cuéllar, celebraba durante el día de ayer una jornada de puertas abiertas para alumnos de 5º de primaria del colegio San Gil, donde todos han podido colaborar en diversas actividades inclusivas donde destaca la elaboración de un mural para conmemorar el Día de la discapacidad.
También el colegio de Trescasas ha querido unirse con la celebración del ‘Día de las capacidades diferentes’, donde a través de juegos y diversas actividades, los más pequeños de la localidad han podido aprender a cooperar y comprender a quienes tienen algún tipo de discapacidad.
La celebración ha sido especial en el Real Sitio de San Ildefonso, donde este año coincide con los 25 años del Taller Municipal de Madera y Vidrio, creado en 1999 para la integración social y laboral de las personas en riesgo de exclusión social, dando especial relevancia a las personas con discapacidad, a través de la asociación ADISIL.
Más mujeres que hombres
Según los datos de la Junta, la tasa de discapacidad en Castilla y León es de 101,01 por cada 1.000 habitantes de seis y más años, y para las discapacidades que generan mayor dependencia, el número de mujeres casi duplica al de hombres. En este aspecto hay que tener también en cuenta el factor determinante de la edad. el número de varones con discapacidad supera al de mujeres hasta los 34 años, y es
a partir de esta edad cuando el número de mujeres con discapacidad es mayor al de hombres. Estas diferencias se hacen más ostensibles a partir de los 65 y sobre todo de los 75, hecho al que no es ajena la feminización de la vejez. Por ello es preciso analizar sus consecuencias desde una perspectiva sociológica, ya que el conjunto de mujeres maduras y mayores constituyen mayoría en la nueva redistribución social, consecuencia del importante cambio demográfico cuyo impacto debe ser tenido en cuenta tanto para el sistema sanitario como para el social.
