Más de 80 ornitólogos participarán los días 13 y 14 de noviembre en el próximo censo de otoño, que alcanza el número 39 de este registro del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela que comenzó en el año 1983.
Entre los participantes están incluidos los guardas del Refugio y buena parte de los naturalistas que más han estudiado (en muchos casos, durante décadas) y mejor conocen estos parajes y su fauna; como cada año, se contarán simultáneamente, entre el atardecer del sábado y el amanecer del domingo, por un ornitólogo experto situado enfrente de cada peña, cuántos buitres y otras rapaces pasan la noche en cada sitio, obteniendo también bastantes datos sobre la fauna vertebrada del Refugio y alrededores.
Cada participante realiza el domingo un primer informe provisional de su trabajo. Hay expectación, sobre todo después de los datos finales de los censos de nidos y pollos de este año elaborados por Fidel José Fernández, presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza.
En el censo de otoño de 2020, los 88 participantes registraron al menos 1.125 buitres leonados, además de obtener una valiosa información sobre casi todos los vertebrados visibles en la zona en esta época; puede verse tanto en el Informe final como en las Hojas Informativas 53 y 54 sobre el Refugio, y en las últimas circulares (26 y 27) del Fondo, todo lo cual está disponible asimismo en Internet (Naturalicante).
El profesor Fidel José Fernández comenzó con los censos colectivos de otoño en 1983 y en conjunto ya han participado 834 ornitólogos. Los resultados han inspirado trabajos de este tipo en otras zonas, desde los censos otoñales de buitres en las Hoces del Duratón o en Madrid o en Andalucía, hasta el primer censo nacional del aguilucho lagunero.
Estos censos, organizados por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, están incluidos en el Programa de Conservación, Seguimiento e Investigación del Parque Natural.
