Más de 80 naturalistas participan este fin de semana en la 42ª edición del Censo de Otoño del Refugio de Rapaces de Montejo. Un proyecto de conservación coordinado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza que, en estas más de cuatro décadas, ha desarrollado su labor “siempre compatible con los usos tradicionales del campo”, lo que se denomina actualmente ‘Custodia del Territorio”, según comentaron desde la organización.
Desde sus inicios, aseguraron sus responsables, el proyecto atrajo a gran cantidad de naturalistas que, tras estos casi 50 años de historia, ya se cuentan por centenares. Así, en esta nueva edición, llegan desde 12 provincias españolas, e ,incluso, seis de ellos venidos desde Italia “exclusivamente para participar en el Censo de Otoño los días 9 y 10 de noviembre”.
Tal y como explican desde la organización, este censo consiste en contar simultáneamente, uno por uno, todos los individuos de buitre leonado que pasarán la noche del sábado al domingo en el área de estudio. Se trata de una idea que propuso el profesor José María Martínez Mediano “y que ha sido ejemplo para gran cantidad de estudios de fauna”.
Pero, aunque el buitre leonado sea la especie principal del estudio, y a la vez la más emblemática, puesto que estos cañones albergan una de las mayores colonias de Europa con unas 700 parejas que iniciaron la cría a principios de año, según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) España, desde la organización señalaron que la distribución por la zona de este gran número de naturalistas “resulta altamente valiosa para la detección de otras muchas especies de fauna y flora”, realizándose posteriormente un detallado informe a partir de cada uno de los informes parciales.
OTROS ESTUDIOS
El Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza realiza también otros estudios en la zona, como el de parejas reproductoras de buitre leonado o cigüeña blanca, gracias a la colaboración altruista de voluntarios ‘montejanos’. A esto hay que sumar los que elaboran las entidades gestoras del espacio natural como WWF España a través de su biólogo conservador Jesús Cobo Anula y su guarda Jesús Hernando; la Junta de Castilla y León a través de sus agentes medioambientales; así como los de Grefa (Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat); personal independiente como el biólogo Félix Martínez Olivas; los datos aportados por el guarda de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), Francisco Martín Calleja; y también el número de visitantes naturalistas que aportan los datos de sus avistamientos.
PROGRAMA
Durante la mañana de ayer, a las 11.00 horas, comenzaba en la Casa de la Cultura de Milagros la presentación del libro ‘El matemático que contaba buitres’ y, posteriormente, se realizó en el mismo lugar la reunión de preparación del censo, en la que se dieron las instrucciones necesarias para su realización, así como la entrega de los sobres con la documentación. Ya por la tarde, a las 16:00, dio comienzo el censo, hasta echada la noche a eso de las 19:00.
Hoy domingo, desde las 6:30 hasta las 10:00 se realizará la segunda parte del censo. Además, a las 11:30, en la iglesia de Montejo de la Vega de la Serrezuela, el sacerdote y ornitólogo Don Pedro Rodríguez Panizo, oficiará una misa dedicada especialmente a la memoria de las personas fallecidas relacionadas con el Refugio de las Hoces del Riaza.
Por su parte, a las 12:30 en el Ayuntamiento de Montejo, que cederá su sala de usos múltiples, tendrá lugar la Asamblea General del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, donde se darán las cifras provisionales del censo y se tratarán otros temas relacionados con la Asociación. Por último, el evento se dará por terminado con la comida de fin de censo, que se realizará a partir de las 14:00.
