La campiña segoviana volverá a convertirse en un punto de encuentro para los profesionales dedicados a la divulgación del cielo nocturno y el astroturismo en España a través de la puesta en marcha de la segunda edición de ‘Libre te Cielo’, un encuentro nacional de guías e intérpretes del cielo estrellado que se celebrará en el municipio de Martín Miguel del 7 al 9 de noviembre.
Organizado de manera colaborativa por diversas empresas del sector astroturístico — como Astrovega, Espacio Supernova, El Nocturnario, Astroturismo Gredos y Astronomía Cercana — el encuentro reunirá durante tres días a participantes llegados desde otras provincias de Castilla y León o diversas comunidades autónomas como Madrid, Castilla la Mancha, Andalucía o las Islas Canarias. Así, los profesionales de enseñar el cielo compartirán proyectos, metodologías, recursos y buenas prácticas para seguir impulsando el astroturismo “como motor de desarrollo rural y cultural”, expusieron desde la organización en un comunicado.
“Se trata de poner en valor a las personas que cuentan el cielo de forma atractiva y bonita, la astronomía de autor/a. Personas que tienen experiencia y habilidades para hacerte vibrar bajo las estrellas”, aclaró José Manuel Ruiz, del Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) en la Campiña Segoviana.
De este modo, el municipio segoviano de Martín Miguel, en el corazón de la Campiña Segoviana, acogerá el programa de actividades del encuentro, que combina talleres, charlas, observaciones astronómicas y espacios de convivencia que aprovechan la calidad del cielo nocturno de la zona. “En la campiña segoviana tenemos unos cielos excelentes con una visibilidad máxima debido a sus horizontes, hay que potenciar este recurso”, continuó relatando José Manuel Ruiz.
Y es que, entre otras propuestas programadas, los asistentes a las jornadas podrán participar en un campeonato de cohetes de agua, un concurso de astrotapas, la experiencia ‘Birra Láctea’, así como presenciar diversas ponencias de la mano de un grupo de expertos, entre las que destacan las sesiones de Azahara —del observatorio de Borobia, quién explicará la ‘astrofísica de los cielos rurales’—, Gonzalo de Espacio Supernova —, con la jornada ‘diversas culturas, diversos cielos’—, etcétera. A continuación, se dará paso a un espacio de micro abierto para que el público asistente pueda compartir su relato sobre el cielo estrellado.
Igualmente, la agenda de actividades también contempla la presencia de telescopios, láseres astronómicos y reserva un espacio a las citas gastronómicas, con la oportunidad de degustar sopas de ajo para combatir el frío.
Las inscripciones para asistir al evento ya están abiertas y desde la organización señalaron que todas las actividades tienen alternativa en el caso de condiciones meteorológicas adversas.
