El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Martha Vera: “El Gobierno Federal quitó el Día de la Hispanidad y lo nombró Día del Indígena”

por Mercedes Temboury
24 de diciembre de 2023
en Segovia
descarga 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Virginia Rubio habla sobre “las mujeres que cantaron lo que no estaba permitido cantar”

Julián Maeso: “Grabar un disco hoy en día es perder dinero”

«En la democracia española, antes que injusticia, lo que sufrimos es un desconcierto descomunal»

— Martha es Vd. cónsul honorario de España en el Paso ¿En qué consiste su actividad?
—Mis actividades consisten en ayudar a los españoles que residen en los 20 condados que yo sirvo con información sobre requisitos necesarios para renovar pasaportes, hacer poderes, inscribir a familias que se mudan a nuestro área, proteger y ayudar a españoles cuya visa ha caducado y necesitan regresar a España. Para estadounidenses o ciudadanos viviendo en mi territorio, les ayudo con visas de todo tipo. Esta información se manda al Consulado General para procesar.
Además de estas tareas, comparto nuestra historia, cultura, arte, música, gastronomía y legado en mi área. Me encanta que estadounidenses quieran venir a España de vacaciones, a estudiar o a mudarse. Hay mucho que disfrutar de este bello país. Como dice la canción, “Solo Dios pudiera hacer tanta belleza y es imposible que puedan haber dos.”
También ayudo a compañías españolas a buscar lugar en donde establecerse en mi territorio y viceversa. Esto es parte del desarrollo económico.

— ¿Qué territorio de EEUU cubre?
—Mi territorio son los condados de El Paso, Brewster, Crane, Crockett, Culberson, Ector, Glasscock, Hudspeth, Jeff Davis, Loving, Pecos, Midland, Presidio, Reagan, Reeves, Berrell, Upton, Walverde, Ward, y Winkler. Esta zona se llama Big Bend de Texas.

— ¿Desde cuándo ostenta Vd. ese cargo?
— Fui nombrada cónsul honorario el 25 de septiembre, 2015.

— ¿En esa zona de EEUU hay raíces hispanas? ¿Cómo se rememoran?
— Sí hay raíces hispanas en estas zonas. Cuando vinieron los españoles a lo que, desde 1598, se llamó Nuevo México, colonizaron mucho de lo que hoy es Texas, Nuevo México, Arizona, California, Oklahoma, y Kansas. Muchos de los que viven allí no cruzaron la frontera, sino que la frontera los cruzó a ellos con el tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. Los estadounidenses no dejaban a los hispanos hablar español y muchos de ellos ahora hablan solamente inglés.

— ¿Con qué grupos o personas hispanistas trabaja Vd.?
— Yo trabajo con grupos hispanistas en España y en EEUU. Héroes de Cavite es un grupo que empezó en Cartagena y hoy está en todo el mundo. En Santa Fe, Nuevo México, trabajo con un grupo nuevo que se llama Hispanic Anti-Defamation Association, liderado por el Sr. Don Daniel Ortiz. El Sr. Ortiz está produciendo una película llamada Hispanic America: The Untold Story. Está buscando al Duque de Moctezuma, a Antonio Banderas, a Penélope Cruz, a Javier Bardem, y a Sofia Vergara para que sean parte de este documental y borrar las imágenes negativas, la hispanofobia, la leyenda negra, cosas que siguen afectando a hispanos hoy en día.

— ¿Qué destacaría de la memoria de las naciones indígenas de la región?
— Algunos pueblos indígenas no tienen sentimiento negativo contra los españoles, y otros sí. El Pueblo de Acoma piensa que Don Juan de Oñate, el gobernador adelantado que colonizó Nuevo México fue un bárbaro. La historia que ellos cuentan no es la historia escrita en los archivos. Los archivos dicen que hubo una masacre de soldados que, a petición de los indígenas de Acoma, subieron por harina a la meseta donde vivían. Relatos de los testigos indígenas y soldados que sobrevivieron a la masacre cuentan que 15 de ellos subieron y fueron atacados por sorpresa. Un indígena dijo que querían matar a todos los españoles y a las tribus amigas. Don Juan de Oñate los castigó cortando un pie a los hombres de más de 25 años porque no querían decir quién había cometido la masacre. También les cortaron una mano a dos indígenas de otra tribu por ayudarles y también por robar. Las leyes españolas de finales de 1599 o principios de los 1600 eran así para los que cometían asesinatos o robo.

— ¿Alguna memoria positiva, aparte de la negativa de Acoma?
—Los pueblos indígenas de Nuevo México recuerdan que la Corona les otorgó bastones de mando, símbolos del gobierno de sus pueblos y documentos de posesión de las tierras en 1751. Desde Isabel La Católica los indios eran dueños de sus tierras. Estas leyes se respetaron cuando México se independizó en 1821. Cuando los EEUU compraron el resto de la tierra, de mar a mar, creando la frontera en el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, estaba pactado que las leyes de la Reina Isabel serían respetadas. Después de pelear por sus tierras en guerras con los Estados Unidos, los indios le pidieron al presidente Abraham Lincoln bastones de mando para poder seguir gobernando sus pueblos y sus tierras. El Rey Juan Carlos y el entonces Príncipe Felipe VI otorgaron en 1992 nuevos bastones de mando a los indios de Nuevo México, como símbolo de que los recuerdan como españoles.
En Julio de 1992, el Embajador y Cónsul General de España en Los Ángeles, Don Eduardo Garrigues dirigió un encuentro con gobernadores y representantes de los pueblos indígenas de Nuevo México: pueblos, navajos, pimas, maricopas, yaquis y zuñis que calificaron de “aceptable y justa” la colonización española de mediados del siglo XVI frente al «exterminio» provocado por los anglosajones.
Por mi parte, estoy buscando los documentos originales o copias de los títulos de posesión para los pueblos indígenas de Nuevo México. He estado buscando en el Archivo General de Indias y en el de Simancas. Me faltan los archivos en Madrid y el Archivo General de la Nación en México.

— ¿Su interés por los ancestros hispanos es sincero o busca reparaciones/compensaciones/subvenciones?
— Solamente busco la verdad. Mis ancestros, o más bien, abuelos y abuelas, lucharon mucho en un país difícil y, en muchas ocasiones peligroso, por no conocer qué indígenas eran amigos y cuáles belicosos. Eran muy pocos españoles para tantos indígenas. También tenían muy pocos recursos de todo tipo. Para evangelizar, tenían que ser buenos ejemplos, para que los indígenas adoptaran el catolicismo. Toda esta historia y el no conocerla bien ha creado mucha discriminación. Dicen los libros de historia que los españoles fueron los que mataron a los indios. Esto es falso. Los indios y los españoles pelearon juntos contra los Estados Unidos para conservar su tierra y después contra los Confederados y contra la esclavitud.
A los indios les interesa saber el origen de sus apellidos españoles. Me pidió una india con apellido Suazo que buscara el pueblo en España de donde piensa que viene su nombre y posiblemente sus abuelos.
Hay historias negativas constantes que cambian nuestra mente, es una forma de lavado de cerebro. Tenemos que unirnos y no dividirnos. La división es lo que nos lleva al odio y al activismo contra ciertos aspectos de nuestra historia común. Hay que borrar la Leyenda Negra que por cierto es Fake News. Hay que trabajar de cara al futuro.
El exterminio de los indios empezó en 1830 durante el Gold Rush cuando todo el mundo piensa que California ya es de los Estados Unidos y entran a buscar el oro y con el Trail of Tears, Camino de las Lágrimas, de 1830 a 1850 donde el presidente estadounidense Andrew Jackson firmó el Indian Removal Act.
Madley, en su libro, “An American Genocide: The United States and the California Indian Catastrophe, 1846-1873” es de la opinión que las atrocidades de California fueron calculadas y apoyadas por los gobiernos del estado y federal sistemáticamente. España ya no estaba en Norte America en estas fechas. La independencia de México fue en 1821.
El primer gobernador estadounidense de California fue Peter Burnett y dijo “Se seguirá una guerra de exterminio entre las razas hasta que la raza india se extinga…” Este discurso lo dio el Gobernador Burnett el 6 de enero, 1851, en su discurso del state of the State Address.
Después, desde 1861 a 1863, el Gobernador Leland Stanford, que fundó la Universidad de Stanford, firmó proyectos de ley de asignaciones para financiar expediciones de matanzas de indios. Durante la Guerra Civil, el Gobernador Stanford solicitó voluntarios para campañas cuasi militares contra los indios. Su asesino favorito de indios era el Major James D. Savage, el líder de una milicia llamada “Mariposa Battalion”, esto está escrito en el libro de John Briscoe llamado, “California’s Long War of Extermination”.
Hubo pleitos entre indios y españoles pero los españoles nunca cometieron un genocidio.

— Vd. ha promovido el recuerdo y la difusión del legado de María Jesús de Agreda ¿Qué nos puede contar de ella?
— La Venerable Sor María de Jesús de Ágreda fue una monja muy importante que ayudó a evangelizar a los pueblos indígenas del Suroeste, la Quivira de 1620-1624. Desde su clausura en el convento de la Inmaculada Concepción de las Descalzas en Ágreda, se bilocó a los pueblos indígenas. Los indios cuentan que ella los catequizó y los mandó a la misión, que está por el Camino Real de Tierra Adentro, cerca de lo que hoy es Albuquerque, Nuevo México. Los indios le pidieron al Padre Alfonso Benavides que fueran frailes para bautizar a sus familias, en sus pueblos. Hay historias orales de sus bilocaciones en lo que hoy es Arizona, Nuevo México, Texas, y yo pienso que también en Oklahoma y Kansas.
La bilocación es estar en dos lugares a la vez. Sor María de Jesús de Ágreda estaba en su celda en su convento, en éxtasis mientras también estaba en el suroeste de Nuevo México, evangelizando a los indios en las tierras que Don Juan de Oñate pobló para “Dios, el Rey, y la protección de ellos y nosotros.” Sor María Jesús cuenta de las tierras, las gentes, los nombres de reinos indígenas como chillescas, chambusos, fidas y yumanas. Cuenta que el reino más poblado era el de los fidas. Contaba que tenían guerras perpetuas con herramientas de piedra afilada. Se bilocó más de 500 veces.

— ¿Se la conoce en Nuevo México?
— Por supuesto. La veneran en Arizona, Nuevo México y Texas. Hay historias indígenas con los pueblos de los Hopi en Arizona, todos los pueblos de los Isleta, Cochiti, Nuevo México y Pueblos de los Caddo, Piros, Ysleta del Sur, y Jumanos en Texas. Hasta la vieron en Mexico. Pienso que la Quivira que ella describe fue la Quivira de Coronado y no la Gran Quivira de Nuevo Mexico.
Recientemente fui a Santa Fe a dar una conferencia. Escuché a una historiadora contar que los españoles habían matado a los indios del pueblo de Pecos. El pueblo de Pecos estaba entre Nuevo México y Texas. En abril fui a ver si unos petroglifos de una monja en Post, Texas eran sobre Sor María de Jesús de Agreda. Me encontré con un hito histórico de la Comisión Histórica de Texas que decía:” Después de que este área fuese liberada de indios, se creó el Condado de Garza y fue nombrado en 1876, para una familia patriota de Texas”. Es muy posible que esta zona hubiera sido el sitio del pueblo de Pecos. Los petroglifos creo que, efectivamente, son sobre Sor María Jesús de Agreda.

— ¿Se la recuerda en España? ¿Y en Roma?
— Se la recuerda en España con mucho cariño en Soria. Se ha estado trabajando desde 1680 para su beatificación. Es muy posible que al fin se logre. Acabo de llegar de una conferencia en Roma. El Papa Francisco dijo unas palabras muy positivas para la beatificación de Sor María de Jesús de Ágreda. Esperamos que su beatificación llegue a ser una realidad y después siga su canonización a Santa. Sabemos en nuestro corazón que es santa, pero hay que esperar que el Papa y la Iglesia Católica la reconozca como Santa de la Iglesia.

— ¿Cuál cree que es la aportación de María Jesús de Agreda a la evangelización?
— Sor María Jesús de Ágreda pudo evangelizar a los pueblos indígenas porque amaba a los indios. Ella pudo llegar al corazón de los indios y apoyar a los franciscanos. Ella podía, increíblemente, visitar a los pueblos que estaban en zonas de muy difícil acceso para alguien a pie. Los indios estaban matando a los frailes.
Fray Alonso de Benavides le preguntó a Sor María que le contara lo que había visto en Nuevo México. Ella le contó muchas cosas, pero una de ellas fue que Fray Benavides había mandado a Fray Juan de Salas y Fray Diego de López a que fueran a bautizar yumanas. Después de bautizarlos los frailes fueron martirizados por los indios. Fray Benavides sabia lo que les había pasado a los frailes y que los indios guardaron los huesos en una caja plateada. Lo que le resultó increíble es que lo supiera Sor María Jesús, que jamás había pisado aquellas tierras, ni tenía forma de conocer lo sucedido.

— ¿Es difícil creer en los milagros?
— Los milagros suceden todos los días. Nosotros tenemos que estar abiertos para verlos y reconocerlos.

— ¿Qué otros personajes históricos está estudiando?

— Estoy estudiando a Don Juan de Oñate, Gobernador y Adelantado, y su colonización de Nuevo México.

— ¿Qué sucedió en El Paso con la estatua de Juan de Oñate hace unos años?

— En junio de 2020 la estatua de Don Juan de Oñate fue desfigurada con pintura roja y manchada con palabras que decían “Tu Dios no es mi Dios”. Me llamaron los canales de televisión para una entrevista.

— ¿Qué dificultades se encuentra para rememorar la herencia hispana en la zona?
— La dificultad para rememorar la herencia hispana ha sido que el gobierno federal quiso quitar el Dia de la Hispanidad, Columbus Day, y nombrarlo Dia del Indígena. Sucedió en muchos lugares de los Estados Unidos. En mi zona seguimos con las proclamaciones del juez del Condado y del alcalde de El Paso para seguir llamando al 12 de octubre, el Dia de la Hispanidad. Lo celebramos con un Festival de la Paella. La gastronomía de México y las áreas hispanas de EEUU es una fusión de comida española, judía, francesa, e indígena. Los sabores son riquísimos, incluso picantes.

— ¿Qué pediría a España para hacer mejor su labor?
—Primeramente, pediría más recursos para promover la educación de España en el Nuevo Mundo. Necesitan más cursos y libros sobre este tema. Necesitamos todos los hispanos saber nuestro legado, lo que nuestros ancestros hicieron por nosotros. Fueron personas con una misión pionera. Fueron los primeros en fundar escuelas, universidades, hospitales, farmacias, colonias, bibliotecas y lo que nació allí fueron gastronomías deliciosas, arquitecturas hermosas, y mestizaje de personas.

— ¿Y a EEUU?
— Lo mismo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda