El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua considera que la formación constituye uno de los ejes fundamentales de su actividad. Con este argumento de partida, esta fundación ha celebrado durante cuatro días en Burgos un curso de iniciación a la metodología del Español como Lengua Extranjera (ELE) que ha reunido a un grupo de 25 profesionales de la enseñanza del español procedentes de distintos puntos de la geografía española, además de uno de Brasil.
«La actividad formativa desplegada en el Palacio de la Isla entre el 8 y el 11 de noviembre ha estado enfocada a profesores que contaban con menos de 300 horas de formación específica en la enseñanza de ELE y que carecían de experiencia directa en este tipo de enseñanza», como apunta Mercedes Andrés, coordinadora y profesora del curso. Esta actividad, desarrollada en colaboración directa con el Instituto Cervantes, ha tenido como destinatarios a docentes que se encontraban en el primer estrato de su competencia docente (nivel A).
El gerente de esta fundación, Alejandro Sarmiento, que se encargó de presentar el día 8 los contenidos de este curso, enmarcó esta iniciativa en las actuaciones programadas en el ámbito del Plan Avanza concedido en 2009 a esta institución por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La acreditación otorgada por el Instituto Cervantes como centro de referencia de enseñanza de Español como Lengua Extranjera y el desarrollo de un método propio de enseñanza en colaboración con Everest, que ahora se va a comercializar también fuera de España, son los argumentos que la institución pone encima de la mesa a la hora de defender su proyección formativa; una formación que continuará en 2011 con nuevos cursos.
En este sentido, Sarmiento recordó cómo el reciente patronato de la fundación puso de manifiesto el interés existente por convertir a la institución en un centro de referencia en la enseñanza del idioma en Castilla y León. Igualmente, destacó el carácter autonómico de la fundación con actividades programadas en distintos puntos de la región.
El programa formativo diseñado expresamente para esta actividad hizo especial énfasis en aspectos como el desarrollo del plan curricular, la creación de recursos didácticos propios, cuestiones gramaticales, la pragmática y la interculturalidad en el aula de ELE, la enseñanza de cultura y la evolución experimentada por el idioma español como lengua extranjera.
