La jornada, que contó con una notable presencia de público en la Sala Caja Segovia, estuvo presentada por el director de la Obra Social, Rafael Encinas, que dio paso a los tres ponentes que mostraron su opinión sobre las circunstancias en que se mueven los mercados.
El presidente de la Lonja Agropecuaria de Segovia, Nicéforo González, habló de la evolución del mercado de los cereales en los últimos diez años en los que ha podido comprobar que el valor apenas ha subido e incluso se ha llegado a situaciones en que hace una década han sido más caros que actualmente. De su análisis histórico se puso resumir que la PAC ha servido para frenar los precios que existían entonces, y ha hecho de España un mercado muy dependiente de las tendencias del exterior.
Sobre el futuro, el presidente de la Lonja dijo que los precios dependerán de cómo evolucione la cosecha mundial. Estimó que aunque puedan recuperarse algo las cotizaciones “lo salvará” un déficit europeo, porque el resto de las producciones mundiales estarán condicionadas por otros costes como los fletes o el valor del petróleo para su transporte.
Para Pedro Palomo, consejero delegado de la empresa Opasa y presidente de la organización mundial Gafta, el mercado se encuentra ahora con condicionantes en ambos sentidos. Uno tiene a encarecer los precios, como el incremento del consumo de países emergentes como China e India, y el cambio en las política de países como Estados Unidos, donde la administración Obama está promoviendo energías a base de biocombustibles, con gran incidencia sobre el maíz,
Sin embargo hay otros elementos que están empujando a la baja, como es la reducción de la demanda en toda Europa por la crisis económica. “La falta de rentabilidad actual hará que baje la producción y suba el precio del cereal”, resumió, pues ahora estamos en niveles históricos bajos.
Por su parte, Thierry Joulins, que representa a una de las grandes multinacionales del sector, Noble Resources España S.L., dijo que los precios del cereal en España se han ido degradando en los últimos meses.
Preguntado si la producción en España puede seguir siendo rentable, Joulins aseguró que seguimos siendo deficitarios en trigo y maíz, con un mayor ajuste en cebada. Sin embargo recordó que la campaña de este año arrancó con precios altos, pero que se derrumbaron al haber una gran producción y, sobre todo, por la falta de planificación. “Ha habido un desfase entre la decisión de venta del agricultor, y la decisión de importación de los compradores, que vieron que eran mejores los precios en el extranjero”, dijo para señalar que este flujo no debió producirse. “Se han importado 1,5 millones de toneladas de cebada, cuando se comenzó el año con más de dos millones almacenados”, añadió.
A su juicio, producir cereal en España “no es fácil pero sí puede ser rentable”, dijo resumiendo.
El representante de la empresa multinacional negó que los mercados cerealísticos estén influenciados ahora por decisiones especulativas de las grandes financieras. “Desde finales del año 2008 se han ajustado y ahora es la oferta y la demanda las que marcan los precios”, dijo. Puede haber algo en el mercado del trigo, pero “hoy está desvinculado del mercado físico, pues ha pasado a un segundo lugar en las carteras de los fondos de inversión”.
