De las más de 142.000 denuncias que se presentaron por violencia machista durante el año 2008, menos de 20 podrían ser investigadas por ser falsas, es decir un porcentaje «irrisorio» de 0,01 por ciento sobre el total, según los datos facilitados por Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
De estas cifras se desprende asimismo que el tercer trimestre de 2009, de julio a agosto, es el que registró el mayor número de denuncias por malos tratos desde enero de 2007, con un total de 35.270, lo que supone 287 más que en los tres meses anteriores del mismo año.
Montalbán, durante un desayuno informativo organizado por el Foro de la Nueva Sociedad, pidió que esta estadística no se vea como «un simple número», sino «como mujeres a quienes podemos salvar la vida».
Señaló que desde el 1 de enero de 2007, fecha desde la que el Observatorio cuenta con estadísticas judiciales sobre el número de denuncias que llegan a los Juzgados de Violencia sobre la mujer, se presentaron 372.327, experimentando a lo largo de este período un incremento medio del 19,4 por ciento.
Destacó el «considerable» número de extranjeras que solicitan de la Justicia órdenes de protección; en concreto un 35 por ciento de mujeres lo pidieron en el primer semestre de 2009.
A pesar de que el número de féminas muertas por violencia machista disminuyó en 2009 con respecto a 2008, hubo un 27,6 por ciento menos, Montalbán dijo ser consciente de las dificultades de este fenómeno, que principalmente deriva de la vinculación y dependencia entre víctima y agresor. Según las estadísticas del Observatorio, aproximadamente 11 de cada 100 mujeres se apartan del proceso antes del juicio, lo cual resulta «muy difícil» continuar con la causa al no contar con la colaboración de la víctima. En este sentido, subrayó que no se puede equiparar renuncias, sobreseimientos o archivos con denuncias falsas, «en contra de lo que algunos sectores interesados postulan».
Sostuvo no arrepentirse del comunicado que envió al juez de Familia de Sevilla Francisco Serrano, en el que le reprochaba sus afirmaciones sobre denuncias fraudulentas y por el cual puede ser juzgada por el Tribunal Supremo.
A su juicio, con el comunicado ejerció su responsabilidad, ya que el juez hizo una generalidad que no coincide con la realidad e insistió en que en sus palabras «no hay ningún tipo de ofensa».
Por otra parte, Montalbán señaló que «quizá haya llegado el momento» de ampliar el ámbito de la Ley Integral contra la Violencia de Género para procurar que las medidas previstas en la norma se extiendan a las mujeres que son víctimas de violencia ejercida por hombres con los que éstas no tienen relación sentimental ni parentesco, como, por ejemplo, el caso de las violaciones por extraños.
Según los datos que ofreció, en los Juzgados de la Violencia contra la Mujer las sentencias condenatorias son del 80 por ciento; en los penales ronda el 50 por ciento y en las Audiencias Provinciales alcanza también un 80 por ciento condenatorio.
En relación a los medios de comunicación, la presidenta del Observatorio aseguró que aún podemos ver contenidos en las televisiones que transmiten contenidos «vejatorios» para la mujer, lo cual significa que el sistema de autorregulación «no está siendo eficaz».
Por último, Montalbán insistió en la importancia de la educación y la cultura para que la juventud asuma la resolución pacífica de los conflictos.
