El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Los cereales se instalan este año en las alturas

por Redacción
16 de abril de 2011
en Castilla y León
Los precios han seguido una línea alcista a lo largo de toda la temporada hasta situarse en 235 euros la tonelada de trigo. / Efe

Los precios han seguido una línea alcista a lo largo de toda la temporada hasta situarse en 235 euros la tonelada de trigo. / Efe

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Activado el Plan de Vialidad Invernal en Castilla y León

Agricultura contará con 673 millones de presupuesto, el más alto en 15 años

Movilidad implantará el sistema de datos en tiempo real, “gemelo digital”, en las carreteras de la región

Faltan menos de dos meses para el inicio real de la campaña cerealista con el comienzo de la siega en las provincias más al sur. Hacer previsiones sobre el comportamiento de la misma a estas alturas, en un mercado donde ha dominado la especulación, es un ejercicio arriesgado. Sin embargo, existen datos sobre la mesa que es posible tener en cuenta y que pueden aportar luz sobre el futuro.

Se conocen las superficies de siembra con un ligero incremento de las mismas. Se sabe que la demanda mundial va en aumento por la incorporación de nuevos consumidores. Se intuye que las existencias o los almacenamientos se han reducido y solamente no se puede prever el comportamiento del clima hasta la recolección.

Con estos datos en la mano, frente a lo sucedido hace tres años, las previsiones generalizadas coinciden que los precios van a seguir firmes y que, además, podrían incluso ser protagonistas de nuevos repuntes. A lo largo de la campaña, con ligeros descansos a la baja, los costes han seguido, sin embargo, una línea netamente alcista durante el ejercicio hasta situarse en las últimas fechas entre 210 y 220 euros para la cebada, 235 euros tonelada para los trigos y de 250 para el maíz.

Ha sido un año positivo para todo el sector, aunque con muchas diferencias. Hay quienes se equivocaron vendiendo de forma precipitada desde la eras y pusieron su capital en manos de los operadores, y quienes acertaron al sacar este año al mercado las cosechas que tenían almacenadas de dos campañas.

En el incremento del 6,9% de la renta agraria de 2010 jugó un papel importante el peso de los importes de los cereales que en toda la temporada subieron entre un 50 y un 80%. No hay duda de que de esas subidas han beneficiado los cerealistas. Pero lo que sí es seguro es que la mayor tajada se la han llevado los operadores comarcales o regionales que adquirieron la materia sin precio o a bajos importes, por lo que su papel era simplemente el de intermediarios, sin que nadie controlara su margen de beneficio. Se trata de una posición dominante de los operadores, pero también de un problema de organización e interés que deben resolver los propios cerealistas.

Hace unos meses, al inicio de campaña, en medios agrarios se pensaba que los precios disparados de los fertilizantes, con Fertiberia como grupo dominante en el mercado interior, iban a marcar el desarrollo de las siembras con un mayor abandono de cultivos, que requieren más gasto en abonado en beneficio del girasol u otras producciones que necesitan menos. Sin embargo, no se ha producido el fenómeno de hace tres años, cuando los agricultores hicieron huelga de compra de fertilizantes y apostaron por el uso del complejo triple cero. Hoy se ha recuperado parcialmente la demanda de abonos, y entre los agricultores han podido más los importes altos para los cereales que la subida de Fertiberia.

En este panorama, en el conjunto de la Unión Europea, la superficie de siembras se han incrementado en un 2% para los trigos blandos y del 4% en las cebadas.

En el caso de España se habrían reforzado en un 2% las superficies dedicadas al trigo blando hasta 1,5 millones de hectáreas, en un 6,%, hasta algo más de tres millones de hectáreas en cebadas, mientras cayeron las siembras de trigo duro un 8% hasta unas 400.000 hectáreas.

Con estos datos en la mano, a estas alturas de la temporada cualquier previsión de cosecha puede ser motivo de grandes modificaciones si suceden fenómenos excepcionales. Nos hallamos en un momento donde se puede decir que la suerte está echada en cuanto a que las superficies de cultivo son las que son, y no hay posibilidad de cambio. Estamos en un escenario que los analistas califican como el «mercado del tiempo». Los calores de las últimas semanas en algunos de los principales países comunitarios productores de cereal han llevado la preocupación a los agricultores. En España ha sucedido lo mismo, en un momento cuando todavía quedan casi dos meses para el inicio de la siega en el sur y pueden llegar las visitas de la sequía, las heladas y los asurados.

En principio, se espera una cosecha similar a la de la campaña pasada con 800.000 kilos de trigo duro, frente a los 950.000 de la anterior. En trigos blandos, la producción sería de unos cinco millones, algo por encima de 2010, y en cebadas la recolección se podría acercar a los 8,5 millones de toneladas frente a las 8,1 millones de año pasado.

Todo ello no va a suponer que cambien las necesidades de España de llevar a cabo elevadas importaciones de cereales y oleaginosas y proteaginosas, junto a trigos de calidad para la industria con destino a la alimentación humana. Otro factor a tener en cuenta, a la hora de hacer un análisis sobre el futuro del mercado de los cereales en el país, es la situación de los Estados de la Europa del Este que han sido tradicionales suministradores de materias primas hacia la Unión Europea. La campaña pasada, por necesidades propias, algunos de los principales exportadores ,como Rusia o Ucrania, cerraron sus ventas al exterior. Este año, aún en el caso de que tengan una buena temporada, la realidad es que, en primer lugar, deben reponer sus stocks y, a partir de ahí, acometer exportaciones.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda