Después de la buena noticia que ha supuesto el descenso de 465 parados el mes pasado en la provincia, los agentes sociales —Federación Empresarial Segoviana (FES) y los sindicatos UGT y CCOO— hacen una reflexión cauta y advierten que las cifras de desempleo de septiembre o de octubre puede volver a amargarnos el otoño.
El secretario general de FES, José Luis de Vicente, aclara que “en principio es una buena noticia el descenso del paro en un número interesante” pero, tras esa valoración, señala que “hay que seguir un criterio de prudencia porque sabemos que en esta época se producen contratos estacionales, relacionados con el turismo y el sector servicios, fundamentalmente”
Además, indica que la caída del desempleo “ha sido algo menor que otros años en este mes, por lo que es una noticia relativamente positiva”.
De Vicente comenta, por otra parte, que “no se están haciendo políticas activas de empleo, principalmente dirigidas a los jóvenes” y hace referencia a otras medidas, como el incremento del tipo del IVA “que no contribuyen a potenciar la actividad y el consumo”.
Un elemento negativo de las cifras que registró el mercado laboral de la provincia en junio es el descenso de afiliados a la Seguridad Socia, a juicio del secretario general de la patronal segoviana.
Alerta también de la necesidad en Segovia de actuaciones que puedan hacer frente a la pérdida de empleo en industria y construcción, con mención especial a subsectores como metal y madera.
Por su parte, el secretario general de UGT en la provincia, Salazar Calvo y el de CCOO, Ignacio Velasco, coinciden en que la recuperación del empleo que apuntan los datos de paro registrado del mes pasado se deben a contratos para el verano.
Calvo insiste en que la anunciada reforma laboral, lejos de mejorar el empleo puede empeorarlo y acusa al Gobierno socialista “de cargarse el diálogo social”, al tiempo que augura un importante aumento del paro a partir de octubre.
Sobre el empleo creado en junio y las contrataciones que puedan producirse este mes de julio, el secretario provincial de UGT señala que el sector servicios y especialmente las actividades relacionadas con el turismo y la hostelería, así como el comercio, son las más beneficiadas.
Por su parte, desde Comisiones, Velasco apunta que “como todos los años, el paro desciende en junio, es algo cíclico, pero se debe a contratos de temporada”. “Los brotes verdes yo no los veo”, recalca y añade “ojalá me equivoque pero entiendo que esta recuperación del empleo va a ser temporal y el paro aumentará a partir de octubre”.
Este sindicalista llama también la atención sobre el alto porcentaje de contratos temporales, más del 90%, y también destaca que el descenso del paro y el incremento de contratos ha sido menor que el registrado en junio de 2009 en Segovia. Otro aspecto sobre el que alerta es que la cifra de paro ha aumentado entre el colectivo sin empleo anterior (13 parados más).
Por último, comenta que los sindicatos sospechan que Trabajo está aplicando técnicas estadísticas cuando menos sospechosas.
Análisis
A juicio de AGETT (Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal), el aumento de la contratación registrado en junio se debe a la contratación temporal, mientras que la indefinida ha caído en toda España.
Para el presidente de esta asociación, Francisco Aranda, “nos encontramos en un momento en que el menor deterioro del mercado de trabajo, coincide con una reactivación de la contratación temporal y un peor comportamiento de la indefinida. Este hecho, de prolongarse en los próximos meses, una vez descartado que sea fruto exclusivamente de factores estacionales, podría ‘esconder’ una dinámica preocupante desde el punto de vista cualitativo que no deberíamos dejar que se prolongase en el tiempo”. En este sentido puntualiza que “la contratación temporal debe atender exclusivamente a factores causales que justifiquen la utilización de este tipo de contratos.
También advierte AGETT que la crisis hace converger la tasa de paro femenina con la masculina al afectar especialmente a sectores eminentemente masculinos.
