La nueva tasa de recogida y tratamiento de basuras ya es una realidad en toda la provincia de Segovia después de que el Ayuntamiento de Segovia haya girado una correspondencia postal a todos los ciudadanos de la capital indicando la entrada en vigor de esta subida, como consecuencia directa de la entrada en vigor de la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que obliga a los ayuntamientos a repercutir en los ciudadanos el coste íntegro del servicio. Esta obligación legal, derivada de la transposición de una directiva europea, ha supuesto en la capital un incremento del veinticinco por ciento.
En el caso del municipio de Segovia, el Pleno del Ayuntamiento aprobó en octubre de 2024 las ordenanzas fiscales para el año 2025, que incluyen una subida de 27 euros en el recibo anual de basuras, pasando de 99 a 126 euros por vivienda. El equipo de Gobierno justificó el incremento como un “ejercicio de responsabilidad” para cumplir con lo establecido por el Ejecutivo central en el marco de la normativa europea de economía circular.
La aprobación salió adelante gracias a los votos del Partido Popular y la abstención de Ciudadanos, frente al rechazo del PSOE, Vox, Izquierda Unida y Segovia en Marcha. La oposición criticó el aumento y acusó al Gobierno municipal de aplicar “un rejonazo fiscal” que contradice su discurso electoral, poniendo de manifiesto que el coste real del servicio pasaría a ser de 5,6 millones de euros, mientras que el Ayuntamiento paga al Consorcio Provincial de Medio Ambiente 4,7 millones.
Bonificaciones.
Confirmada esta subida, el Ayuntamiento de la ciudad también ha anunciado la puesta en marcha de una serie de bonificaciones para paliar su impacto en la ciudadanía. Las familias numerosas podrán beneficiarse de una reducción del veinticinco por ciento, mientras que las personas y familias vulnerables tendrán descuentos de hasta el cuarenta por ciento. También se contempla un diez por ciento de rebaja para quienes participen en programas de compostaje doméstico, y un cinco por ciento adicional para quienes hagan uso adecuado de los puntos limpios y servicios especiales de recogida.
El sistema de cobro se ha reestructurado y en lugar de tres recibos al año, como era habitual, durante el año en curso se emitirán solo dos
Además, el sistema de cobro se ha reestructurado: en lugar de tres recibos al año, como era habitual, en 2025 se emitirán solo dos. El primero se pasará del 1 de mayo al 20 de junio, tendrá un importe de 62 euros e irá acompañado de información detallada sobre las bonificaciones disponibles, incluyendo una declaración responsable y un formulario que los ciudadanos deberán remitir al Ayuntamiento si desean acogerse a alguna de estas ventajas. El segundo recibo, que se emitirá del 1 de septiembre al 31 de octubre, aplicará los descuentos y bonificaciones acumulados durante el año.
Además, el recibo pasa a ser individualizado para cada vecino, ya que hasta el año 2024 el recibo de basura figuraba a nombre de la Comunidad de Propietarios, y a partir de ahora pasa a individualizarse a nombre de cada uno de los propietarios de los inmuebles. Así lo establece la Ordenanza Fiscal de la Tasa por el servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos domésticos y comerciales no peligrosos.
Desde la Concejalía de Hacienda se han impulsado reuniones con comunidades de vecinos para explicar el nuevo sistema, resolver dudas y facilitar el proceso de adaptación. También se ha reforzado la atención ciudadana a través de la Oficina Virtual Tributaria y la Oficina de Atención al Contribuyente, situada en la plaza Mayor.
El papel del Consorcio Provincial.
La clave para entender la subida generalizada está en el aumento de costes que el Consorcio Provincial de Medio Ambiente trasladó a los ayuntamientos en el mes de agosto de 2023. Entonces, el Consorcio comunicó una subida del treinta por ciento en el precio del tratamiento de residuos, que pasó de 51,90 a 75,26 euros por tonelada. El encarecimiento se atribuye a la necesidad de financiar nuevas infraestructuras como el vertedero de Los Huertos y la modernización de la planta de tratamiento, pero también a las nuevas exigencias fiscales y medioambientales derivadas de la Ley 7/2022.
En 2023 el Consorcio Provincial de Medio Ambiente comunicó la subida del 30% en el precio del tratamiento de residuos, que pasó de 51,90 a 75,26 euros por tonelada
Estas inversiones, estimadas en 38 millones de euros, podrían triplicar el coste del servicio en la provincia durante los próximos 10 a 15 años, según las previsiones del propio Consorcio. Este incremento fue repercutido en su momento a los Ayuntamientos, por lo que los pueblos de la provincia ya han asumido el coste de esta nueva tasa de basuras.
Una normativa de 2018.
El aumento de la tasa de basuras en Segovia, pero también en otros municipios de España, se enmarca dentro de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Esta ley pone a la legislación española a la altura de la Directiva (UE) 2018/851, que modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos.
La Directiva (UE) 2018/851 establece que los Estados miembros deben aplicar instrumentos económicos y otras medidas para incentivar la jerarquía de residuos, como sistemas de pago por generación de residuos. Sin embargo, la Comisión Europea ha aclarado que no obliga a imponer una tasa específica, dejando a los Estados miembros la elección de los instrumentos concretos para cumplir con los objetivos de la directiva.
En España, el Gobierno ha optado por implementar una tasa que cubra el 100% del coste del servicio de recogida y tratamiento de residuos, tal como establece la Ley 7/2022. Esta medida busca internalizar los costes ambientales y fomentar una gestión más eficiente y sostenible de los residuos.

Tal y como se ha señalado, el aumento de la tasa de basuras no se limitaba solamente a la capital, sino que abarcaba a todos los municipios. En Cuéllar, el Ayuntamiento aprobó una subida del 35,33% para 2025, pasando el recibo anual de 68,90 a 93,25 euros por vivienda. Esta subida se debe a la necesidad de adaptar la Ordenanza Municipal a la Ley 7/2022, que exige que la tasa cubra el coste total del servicio y se base en el principio de ‘pago por generación’.
Esta fórmula busca que quienes más residuos generan sean los que paguen más, siguiendo las recomendaciones de la Directiva (UE) 2018/851, que se trasladó a la legislación española a través de la mencionada Ley 7/2022. Aunque la normativa europea no obliga de manera expresa a fijar una tasa concreta, sí exige a los Estados miembros la aplicación de instrumentos económicos para incentivar una gestión eficiente de los residuos.
En España, el Gobierno ha optado por una tasa directa, que cubra el 100% del coste del servicio, como forma de “internalizar los costes ambientales”, promover el reciclaje y reducir el volumen de residuos destinados a vertedero
Las posturas se acercan en FCC.
En jornadas precedentes los trabajadores de FCC, la empresa concesionaria del servicio de limpieza y recogida de basuras, llegaron a plantear la posibilidad de ir a la huelga si no se lograba alcanzar un acuerdo en la negociación del convenio colectivo.
Las reclamaciones se centraban en mejoras salariales y en la revisión de los contratos a tiempo parcial. Aunque la huelga prevista inicialmente para mayo fue suspendida tras una reunión con representantes municipales, se fijó el 16 de mayo como fecha límite para cerrar un pacto. Las partes continúan dialogando, y en la jornada del martes avanzaron en el acercamiento de las posturas, por lo que existe un moderado optimismo acerca de la resolución final del conflicto. De no lograrse dentro del plazo establecido, el comité de empresa anunció la convocatoria de una huelga indefinida a partir del 21 de junio, coincidiendo con las festividades locales de San Juan y San Pedro.
