Por segundo año consecutivo, y gracias a la iniciativa de la Asociación “Taller Cultural de Fuentepelayo” y con el patrocinio de la Fundación Caja Cega / Cajaviva, el vecindario de la villa y los numerosos veraneantes disfrutaron de una actividad bajo la dirección documental de personas del propio pueblo de un reconocido prestigio como son: Jesús Torrego y Felipe de Frutos, gracias a su conocimiento exhaustivo del archivo parroquial, doscientas personas acudieron a la llamada del ciclo denominado: “Conoce tu patrimonio”. En esta ocasión el foco de atención se puso en el templo de la villa de San Salvador.
Los expertos anteriormente aludidos comenzaron su disertación en la parte exterior de la citada iglesia para comentar a los presentes las distintas fases de la construcción del templo y las distintas modificaciones arquitectónicas a lo largo de los siglos. Ya en el interior se analizaron la evolución en la construcción de las naves y la influencia del arte mudéjar “cuellarano” en la edificación.
Felipe de Frutos, gracias a su conocimiento del trabajo de restauración, hizo un recorrido amplio por todas las imágenes de la iglesia y de modo concreto se centró en una de las esculturas del siglo XVI más sobresalientes de Pedro de Bolduque (Los Cirineos) con una lección magistral del proceso de elaboración de este tipo de tallas.
Por su parte, y a través de su propio trabajo de investigación, Jesús Torrego exhibió de modo real distintos pergaminos, bulas y relicarios de la iglesia de San Salvador. En su rica exposición habló de la ya desparecida Cofradía de San Bartolomé y de la bula escrita en latín con letra gótica que el Papa Gregorio XV concedió a esta cofradía. Los asistentes a esta actividad tuvieron la oportunidad de palpar con sus propias manos estos documentos de un valor incalculable.
Jesús Torrego dio a conocer la biografía de un importante “Definidor” nacido en Fuentepelayo, Fray Bernardo Gómez Pérez. Este fue uno de los cuatro más importantes e influyentes personajes de la orden del Císter.
Para finalizar esta intensa y atractiva jornada, de nuevo Felipe de Frutos tomó la palabra para explicar la importancia de los palios (alguno de ellos, de los más antiguos y valiosos de España) y dalmáticas que se encuentran en distintos expositores de la iglesia.
Una vez finalizadas las distintas disertaciones, el vecindario agradeció a los organizadores este tipo de iniciativas y premió a los ponentes con una merecida aclamación
