A través de una mesa informativa sanitarios de medicina y enfermería hablarán sobre el estado de los servicios de la Zona Básica de Salud de Nava de la Asunción.
En un acto abierto al público organizado por la Plataforma en defensa de los servicios de Atención Primaria de esta Zona Básica de Salud, que agrupa a quince municipios del entorno y con sus respectivas Entidades Locales Menores y barrios adscriptos suman un total de 35 pueblos.
Una mesa informativa que tendrá lugar el viernes, 16 de diciembre, a las 19.30 horas, en el local de la Asociación Cultural ‘La Protección Obrera’.
Y contará como ponentes a Justo Sebastián, médico de Atención Primaria — que ha dedicado 44 años de profesión a la atención médica rural— de Teresa Conde, responsable de Enfermería de la zona básica de salud de Nava, y de Marina de la Infanta, vicepresidenta del Colegio de médicos de Segovia, quienes acercarán a los asistentes el actual estado de los servicios de atención primaria tanto a nivel del Centro de Salud como de los consultorios locales de la zona básica de salud así como de la atención sanitaria a nivel de Segovia.
Con este acto desde la Plataforma se pretende hacer llegar información de primera mano a los asistentes y poner en valor la sanidad pública como un bien general en beneficio de toda la ciudadanía.
Además desde esta Plataforma, con representación de la mayoría de los pueblos que componen la zona básica de salud, se percibe una situación de cierta precariedad dada la reducción de médicos y médicas llevado a cabo por la reordenación sanitaria emprendida por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, al pasar de una plantilla de dieciséis médicos-as a la de doce que la atiende actualmente.
Lo que en su criterio está implicando una sobrecarga de trabajo en los profesionales que incide en el nivel de atención a los usuarios y el darse la situación de que en los consultorios de menor población la atención médica queda reducida a una vez al mes o a demanda y en otros a tres días a la semana, cuando antes era diariamente. Más el añadido de ser atendido cada vez por un profesional, perdiendo con ello la atención continua y directa que se daba anteriormente.
Y desde hace un año el hecho de disponer de un médico menos en el servicio del centro de urgencias, cuando desde hace quince años era atendido por dos médicos y una enfermera, lo que supone que los usuarios se encuentren con la puerta del centro de guardias cerrada cuando acuden a una urgencia, al encontrarse el personal sanitario atendiendo cualquier urgencia de la zona básica de salud.
También estiman que los servicios de pediatría, cirugía menor, ecografías, crioterapia, timpanometrías, que se daban antes de la reordenación sanitaria, se han visto reducidos.
Así como la necesaria cobertura de las ausencias — vacaciones, permisos, licencias y libranzas posguardías, que vienen a sumar en torno a 900 ausencias al año— y también los suplencias de matrona, fisioterapeuta.
