Los segovianos soportan un tiempo medio de espera de dos meses para ser atendidos en una primera consulta con los especialistas del Complejo Asistencial, una demora que se alarga hasta 166 días en Angiología y Cirugía vascular o a 97 días en Cardiología y se reduce a siete días en Oncología y 11 en Obstetricia.
El balance del último trimestre de 2021, hecho público el pasado viernes por la Consejería de Sanidad, muestra que en términos generales se ha producido una ligerísima reducción del tiempo de espera para entrar en las consultas de los especialistas, un fuerte recorte en la demora de pruebas diagnósticas y un gran aumento de pacientes en lista de espera, con respecto al ejercicio anterior.
El año 2021 ha terminado con una demora media en primera consulta de 58 días, solo dos días menos que el balance que dejaba el 2020. Antes de la irrupción de la pandemia, el 31 de diciembre de 2019, la tardanza media para ser llamado al edificio de Consultas Externas estaba en 43 días.
En estos momentos hay 11.487 personas pendientes de ser atendidas por los médicos especialistas a los que les han derivado desde sus centros de salud. En concreto, un total de 6.645 tienen cita asignada pero hay otros 4.842 a los que ni siquiera se les ha fijado fecha. Son registros elevadísimos. Hace un año, con la pandemia del covid en pleno apogeo, había 7.699 pacientes en el registro de espera, 5.110 tenían cita y 2.589 no; y el año 2019 se despidió con 7.063 afectados por las demoras, pero la gran mayoría, 6.599, al menos tenía fecha asignada, y 464 no habían tenido ninguna comunicación al respecto. Estos datos se refieren siempre a primeras consultas, no entran las citas sucesivas que se requieren para seguir la evolución o el abordaje de la patología, donde el tiempo de espera se alarga aún más.
El equipo de Radiología da un fuerte impulso a la realización de pruebas diagnósticas y alivia el tiempo de espera de los pacientes
Hay una mejoría en la organización de las pruebas diagnósticas porque a lo largo de 2021 se ha reforzado y renovado la dotación de recursos humanos y técnicos del equipo de Radiodiagnóstico y durante varios meses se han hecho exploraciones de imagen en horario de tarde e incluso en fines de semana.
En el balance del cuarto trimestre de 2020 llamaba la atención que la espera para la realización de una resonancia magnética en el Hospital General superaba los siete meses (219 días), y un año después ha bajado a 44 días.
Para la exploración por TAC (Tomografía axial computarizada) hay que esperar 29 días (hace un año eran 36); para una ecografía, 46 días (68) y para una mamografía sube 50 días (32). En este sentido, hay un balance negativo en cuanto al número de mujeres que están pendientes de una mamografía, ya que se ha pasado de 33 a 47 en lista; y también ha crecido el registro de pacientes que requieren una ecografía, de 78 a 94. Las tablas de datos de la Consejería de Sanidad presentan a tres usuarios del complejo segoviano aguardando para la realización de un TAC y nueve para una resonancia magnética, a fecha de 31 de diciembre.
Como avanzó este periódico en su edición del pasado sábado, 29 de enero, la lista de espera quirúrgica del Hospital General ha aumentado un 68% en un año, según se desprende de los datos publicados en el portal web de la Consejería de Sanidad.
El 31 de diciembre de 2020 había 1.381 personas pendientes de entrar en los quirófanos del hospital segoviano y un año después la cifra sube a 2.321, que son 940 más.
Castilla y León
El balance regional refleja que la demora media estructural para una intervención quirúrgica en los hospitales de Sacyl se redujo en el último trimestre de 2021 a 144 días, ocho menos que los 152 del mismo periodo de 2020, según refleja el balance de la Gerencia Regional de Salud a fecha 31 de diciembre.
Por especialidades, las que han disminuido su lista quirúrgica han sido Cirugía Cardíaca y Cirugía Torácica, mientras que las que acumulan más esperas son Traumatología (14.982 pacientes), Cirugía General y de Aparato Digestivo (9.961) y Oftalmología (10.510). Resalta sin embargo que la demora media de pacientes en espera estructural ha bajado en 11 de los 14 servicios quirúrgicos de los hospitales de Sacyl.
En cuanto al criterio de prioridad para ser intervenido el cien por cien de los 850 pacientes registrados en el nivel 1, es decir, con indicación de ser operados antes de 30 días dada su patología, estaba a final del año pasado dentro del rango y con una demora media de 12 días.
En prioridad 2 (máximo idóneo de 90 días para pasar por quirófano) había en la fecha analizada un total de 6.162 pacientes, con una demora media de 129 días, de los que un 54,5 por ciento estaba dentro del rango. En prioridad 3 (hasta 180 días) se han registrado 35.095 pacientes en lista de espera, con demora media de 149 días y un 69,3% dentro del plazo.
En cuanto a los datos referidos a demoras para una consulta externa hospitalaria, el balance a final de 2021 en Castilla y León indica que la espera media estructural ha disminuido en términos globales desde los 113 días que había en diciembre de 2020 a los 77 en diciembre de 2021(reducción de un 31,8%).
Al igual que en el caso anterior, a pesar de la mejora en el tiempo la lista ha aumentado en 65.359 pacientes en el periodo considerado, pasando de 165.679 pacientes registrados a 231.038 (incluidos tanto los pacientes con cita asignada como pendientes de asignación de cita).
La espera media de los pacientes pendientes de pruebas diagnósticas ha disminuido notablemente en todas ellas entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021: el TAC ha bajado de 98 a 67 días de demora media; la resonancia magnética de 188 a 102 días; la ecografía de 113 a 75 días; y las mamografías han registrado una disminución de 61 a 54 días.
El número total de pacientes en las listas de espera de técnicas diagnósticas radiológicas ha aumentado, al igual que en los casos anteriores, a pesar del descenso en las demoras. La subida de la demanda registrada como consecuencia de la recuperación de la actividad ha contribuido a este incremento. Así, se han registrado 64.000 solicitudes más de pruebas diagnósticas durante el año 2021 y se han realizado casi 40.000 pruebas más.
En concreto, de 53.695 pacientes totales en espera se ha pasado a 63.422. Teniendo en cuenta los pacientes en lista de técnicas diagnósticas a los que se les ha dado cita y los pendientes de asignación de cita, el incremento total se distribuye, por prestación, de la siguiente forma: el TAC ha aumentado en 1.492 pacientes; la resonancia magnética en 4.812 pacientes; las ecografías en 3.788 pacientes; y las mamografías, por el contrario, han disminuido en 634 pacientes.
