El arte de buscar sólo es superado en satisfacción por el de encontrar lo que se busca. Y, mira tú, que en esas estaba cuando se me apareció el griego Eurípides, nacido en el 484 a. C. que, sin poder decir al lector las causas, odiaba la política. Llegando a escribir, incluso, que ‘la democracia es la dictadura de los demagogos’ ¿y quién es un demagogo? ‘aquel que desvía la discusión desde un punto delicado para él, hacia algún tema que domine o donde presente alguna ventaja con respecto a su oponente o contrincante. Ni responde directamente a las preguntas ni a los desafíos’.
Estos, los demagogos se imponían (¿se imponen?) por ser los más capaces de excitar las emociones del auditorio, por encima de los que tenían las razón o la verdad de su parte ¿Y quién está en posesión de la verdad? Busquemos a Antonio Machado en ‘Provervios y Cantares: ‘
‘¿Tu verdad? No, la Verdad,
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela’.
Ya, ya sé que entre estas cosas que encuentro, la mayoría son de un tiempo pasado. Ahora… ahora ya nada de lo descrito por Eurípides sucede. Pues alrededor nuestro todo es vida y dulzura. Incluida la política. Amén.
Y a otra cosa, que es lo que se dicen entre mariposas cuando ya han dado 1.200.000 vueltas a un mismo tema.
Los ‘chicos’ de la Prensa
Fue el día 8 de enero de 1915 cuando, en el transcurso de una reunión que tuvo como sede la planta baja del Restaurante ‘La Unión’, calle Juan Bravo 20, los convocados a la misma, periodistas, colaboradores de periódicos locales, dueños de imprentas, obreros del arte de imprimir y de los talleres de encuadernación, fueron convocados con la finalidad de aprobar el Reglamento de que la posteriormente sería la ¿primera? Asociación de Prensa y Artes Gráficas de Segovia.
Presidió la reunión el decano de los periodistas segovianos, Fernández Berzal (también empleado de Telégrafos) con Martín Crespo en funciones de secretario. El primero redactor y el segundo regente de la imprenta de El Adelantado. El Reglamento fue aprobado, estableciéndose para los asociados una cuota mensual de una peseta; auxilios en metálico en los casos de enfermedad y las cuantías a percibir por las familias en los casos de muerte del asociado. En concreto, la aplicación de los socorros mutuos de las asociaciones obreras y cofradías de aquellos tiempos.

La primera junta directiva la presidió Vicente Fernández Berzal, era vicepresidente José Rodao Hernández, secretario, Carlos Martín Crespo, tesorero, Ciriaco Ramírez, contador, Eduardo Navarro, junto con los vocales Santiago Badillo y Ricardo Huertas.
Pocos días después, en el espacio de la ‘Pagina Literaria’ que todos los lunes publicaba El Adelantado bajo la coordinación de José Rodao, éste escribió, en forma jocosa, un comentario referido a la creada Asociación. En ella pedía a los lectores que mandasen a la misma ‘cuanto gusten. Incluidas cantidades en metálico, que es de lo que más está necesitada la Asociación en estos primeros momentos’. Al respecto. Se crearon dos clases de socios: protectores y activos. Los primeros podían pertenecer a la Asociación pagando una cuota de 25 pesetas al año, o 100 de una sola vez.

También, y como curiosidad, dejar constancia que Carlos de Lecea, que no pudo acudir a la reunión por encontrarse en Madrid, pidió a los compañeros directivos su inscripción como socio.
La ‘nueva’ policía municipal
Esta noticia tiene mas de cien años. La Policía Municipal, en Segovia, creada a principios del siglo XX, fue ‘reorganizada’ en enero de 1915, fecha en la que presentó su nueva vestimenta. El uniformé consistía en capota, polaina corta y gorra de plato. También llevaban guantes y usaban bastón corto. A cada guardia se le asignó un número. Para cubrir las plazas se eligieron ‘hombres jóvenes ‘de buena talla y presencia’. También desde el Ayuntamiento -su ‘empresa’-, manifestó el alcalde -su jefe-, que los guardias ‘habían sido acogidos con agrado por la población’. Y tutti contenti.
Noticias de ‘sumo’ interés
Cuando en la ciudad se construyó el Paseo Nuevo, finales del XIX, un pequeño jardín que existía a la altura de la iglesia de Santo Tomás se lo ‘tragó’ el Paseo.
Tanto el referido espacio como los viveros del Jardín Botánico y el de Santi Spíritu (más ‘pa bajo’), llegaron de la eficaz mano y apoyo ‘crematístic’, de la Sociedad Segoviana de Amigos del País ‘La Económica’…
…También y hasta finales del referido siglo, existió una alberca o depósito de agua junto al Fielato del Mercado. Legado también de ‘La Económica’. El agua servía para el posterior riego del arbolado, además de dar servicio a las tejeras de San Millán…

…Fue en la primera reunión de la Comisión Permanente del Ayuntamiento del año 1941, cuando los representantes del pueblo denegaron la petición de la directiva de la Gimnástica Segoviana de una ayuda económica de 45.000 pesetas, que estarían dedicadas a la obra de construcción de un campo de fútbol en la zona de El Peñascal. Los directivos, que trabajaron en la obra con pico y pala, consiguieron construir el recinto deportivo. Años después, pidieron al Ayuntamiento que se hiciera cargo de la instalación – a través de cesión-, por no poderlo mantener económicamente. Pasó una década hasta que se atendió la petición. Desde entonces llevó el nombre. Su última temporada ‘oficial’ como Campo de fútbol municipal, fue la 77/78…

…Créanme si les digo que en el año 1955 se estrenaron en los cines de Segovia 207 películas y en el siguiente 136. La televisión ‘no estaba a la altura’, por más que se la esperara, y conseguir entradas, sobre todo para los fines de semana, era harto difícil.
Que es muy tarde ya. Aquí lo dejo.
