Las solicitudes de préstamos al consumo van a incrementarse en España en un 3,5% a lo largo de este año. Además, se espera que el stock total de préstamos sobrepase los 166.500 millones, una cifra que estará en sintonía con un aumento en un 5,3% a lo largo del próximo quinquenio (2025-2030), siendo especialmente notable en Euskadi (con un repunte del 6%). Estos datos, extraídos del último análisis elaborado por el Centro de Predicción Económica (Ceprede) vaticinan una clara tendencia alcista en todo el territorio nacional. Todo parece apuntar a una recuperación del segmento del crédito al consumo con modalidades como el préstamo personal y ello se debe, principalmente, al aumento de los precios y, en definitiva, en un incremento del valor de los bienes de consumo.
Las opciones como los préstamos de 3000 euros se verán especialmente demandadas en un contexto de estabilidad. El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, Julián Pérez, coincide con esta perspectiva de futuro y anticipa que dicha recuperación se contextualizará en un “entorno económico relativamente favorable”. De este modo, los próximos ejercicios podremos encontrar una caída del desempleo así como una contención de los procesos inflacionistas que darán pie a una evolución satisfactoria del sector del consumo y, en última instancia, de su financiación.
En definitiva y, a colación de un período de recuperación gradual a lo largo de 2023, las previsiones coinciden en una recuperación del stock de crédito en una proporción que, a lo largo de este ejercicio, sobrepasará una cuota de crecimiento del 3%. El Centro de Predicción Económica anuncia que, cabe esperar, un incremento del stock superando la barrera de los 166.500 millones de euros en todo el Estado, lo cual se traduciría en un alza del 3,5%.
De acuerdo a los datos compartidos en el mismo estudio, podemos esperar que esta tendencia estará presente de una forma relativamente generalizada en las comunidades. A lo largo de este ejercicio, todas sin excepción anotarán un crecimiento en el volumen de créditos al consumo suscritos. No obstante, este ascenso no será algo homogéneo sino que se manifestará de un modo más acuciado en algunas regiones específicas del país. Por ejemplo, se espera que en la comunidad de Galicia se incremente en torno a un 9% y en Extremadura en alrededor de un 6%. Además, en el otro lado de la moneda encontraremos unas cuotas más modestas aunque positivas en cualquier caso en Castilla La Mancha, que presenta el valor más bajo (0,7%) y La Rioja (1,3%).
Además, si se amplía el horizonte de las previsiones a los próximos cinco años, esta tendencia parece asentarse. El estudio señala un incremento de más del 5% alcanzando la suma de los 203.595 millones de euros. La evolución en las diferentes comunidades será, nuevamente, heterogénea. Ceprede sitúa a Cantabria, Asturias y Murcia como los territorios con mayor crecimiento del stock durante el período con un 7,6%, un 7,3% y un 6,8% respectivamente. A su vez. En cambio, Galicia podría registrar unos valores más bajos (según el informe, un 3,2%).
