Con un potente programa electoral participativo bajo el brazo —que ha de ser ratificado el lunes de la semana próxima— Podemos Segovia, con Guillermo San Juan a la cabeza, se embarca en la aventura de las elecciones municipales del 26 de mayo con una cierta confianza en unos potenciales votantes que ya se dejaron ver en los recientes comicios a nivel nacional. San Juan asegura ver muy de cerca la Alcaldía y se pone a disposición del resto de fuerzas políticas progresistas en caso de que una coalición fuese necesaria para gobernar.
—Esta vez, y a diferencia de las anteriores elecciones, Podemos se presenta a las municipales en solitario, ¿cómo afrontan el reto?
—Nos presentamos en confluencia con Equo, que son unos de los aliados del cambio, también a nivel estatal y lo cierto es que lo afrontamos con mucha fuerza, con mucha ilusión, con ganas de hacer las cosas bien, con un cierto sentido de vocación al servicio público, de trabajar por la ciudad. Creemos que Segovia está en un momento de cierto estancamiento, que necesita un impulso y nos ofrecemos a la ciudadanía para ser una herramienta para dar ese impulso.
—En unas declaraciones en el mes de enero decía “Podemos es la mejor garantía para el cambio político”, ¿por qué es así?
—Creo que se ha demostrado en todas las administraciones en las que hemos estado gobernando, la presencia de Podemos garantiza que se desarrollan políticas transformadoras y que protegen a nuestra gente frente a los abusos del mercado inmobiliario, del mercado laboral o de los sectores más privilegiados de la sociedad. La presencia de Podemos es una garantía para la población de que se van a desarrollar políticas del cambio y, además, en el caso de Segovia tenemos un gobierno de corte socialista que ya tiene un proyecto agotado, un proyecto con un equipo cansado y amortizado, que está gobernando a golpe de ocurrencias y entendemos que la presencia de Podemos en el próximo gobierno municipal va a ser esa herramienta de impulso.
—Entonces, ¿qué tipo de gobierno necesita Segovia?
—Evidentemente, el tipo de gobierno va a venir dado por el mandato de la ciudadanía el día de las elecciones, nosotros salimos a ganarlas. También somos conscientes de que estamos en un escenario de gobiernos de coalición, lo estamos viendo a nivel nacional y lo vamos a ver a nivel autonómico y local, el tiempo del bipartidismo se ha terminado. Hoy hablaba la alcaldesa, Clara Luquero, de que la fragmentación podría ser un problema para la gobernabilidad. Nosotros entendemos que todo lo contrario, el bipartidismo ha estado demasiado cómodo durante más de veinte años gobernando en las diferentes administraciones y eso se ha traducido en casos de corrupción, en reformas laborales que han precarizado y en el aumento de la desigualdad y entendemos que lo que toca ahora son gobierno de coalición, ponernos de acuerdo entre gente y partidos que pensamos diferente y eso es, precisamente, una oportunidad y lo que la ciudadanía está pidiendo, demandando y lleva votando ya varios años.
—En ese caso, ¿con qué partidos llegaría a una coalición o a un pacto Podemos Segovia?
—Entendemos que todos los partidos que se presentan a las elecciones municipales de Segovia tienen que verbalizar claramente con quien pretenden pactar después de las elecciones, es fundamental, la ciudadanía tiene que saber con quién se van a hacer los mimbres que van a formar parte de los gobiernos municipales. Nosotros tenemos muy claro que apostamos por un programa de cambio, por un programa de transformación que proteja los servicios públicos y que los modernice; que sea un impulso para la economía verde; que haga del cambio climático una oportunidad para el empleo. Con todos aquellos que quieran apoyar ese programa podemos llegar a acuerdos. Lógicamente entendemos que en el ámbito progresista, con PSOE y con Izquierda Unida va a ser mucho fácil llegar a acuerdos de gobierno pero se podrá llegar a acuerdos puntuales con otras fuerzas.
—En caso de llegar a la Alcaldía o, en su defecto, ser concejal, ¿cuál sería la primera medida por la que lucharía Podemos?
—Más que una medida tenemos cuatro. Hay dos medidas de corte institucional que tenemos muy claras: una Concejalía de Feminismos e Igualdad y una mesa de coherencia de políticas para el desarrollo. Esto último es un espacio de coordinación que mejore la eficacia de las políticas públicas y la comunicación entre concejalías que, tal y como sabe la ciudadanía, están funcionando francamente mal actualmente. De cara a las políticas públicas tenemos muy claro que queremos un plan de choque de inversiones de mantenimiento y de limpieza en los barrios más deteriorados de la ciudad, cuyo objetivo va a ser fundamentalmente paliar las grandes desigualdades que existen entre los barrios en Segovia.
—Sobre esto último, ¿cuáles son las demandas de los vecinos de los barrios principalmente?
—Resulta inquietante y, a veces, triste ver cómo las demandas de los vecinos muchas veces son cosas muy básicas que el Ayuntamiento ya tendría que estar dando cobertura porque, al final, los vecinos y las vecinas, los contribuyentes pagan impuestos para tener servicios y lo que estamos viendo es que, por desgracia, en gran parte de los barrios de la ciudad están desatendidos en cuestiones de inversiones básicas, sobre todo, en instalaciones deportivas hay un déficit alarmante, pero también en cuestiones como la limpieza o el mantenimiento de infraestructuras básicas como pueden ser las calles o el alumbrado público.
—Volviendo al tema electoral, ¿considera que a los segovianos les agrada el programa de Podemos actualmente?
—En el caso de Podemos Segovia la respuesta es sencilla y es ‘sí’ básicamente porque el programa se ha elaborado de manera participativa. El programa no es el programa de Podemos, es el programa de todos los segovianos y segovianas que han participado en él, es el programa de las más de treinta entidades con las que nos hemos reunido y de las que hemos recogido aportaciones, es el programa de las más de cien personas que han participado en los diferentes cafés participativos, es el programa que se ajusta a muchas de las demandas de la sociedad civil o de especialistas del deporte, de la economía, de hacienda, de la cultura o de los servicios sociales.
—¿Por qué los segovianos deberían meter la papeleta de Podemos en las urnas?
—Porque los segovianos tenemos muy claro que Segovia necesita un cambio, que no nos podemos permitir seguir igual, que ahora mismo hay más de 110.000 personas que han nacido en Segovia pero viven fuera de aquí, hay más segovianos viviendo en Madrid que en Segovia. Entendemos que ahora no nos podemos permitir seguir como hasta ahora y hace falta un cambio y Podemos Segovia se ofrece para ser una herramienta para el cambio que necesita la gente de Segovia.
—¿Qué plantean para frenar ese éxodo en la provincia?
—Lo cierto es que contra la despoblación no sirven planes, al final, nosotros hablamos de coherencia de políticas porque entendemos que todas las políticas públicas tienen que ir dirigidas a unos objetivos, uno de ellos es recuperar población. De nada sirve hacer planes contra la despoblación si luego recortas en servicios públicos o recortas en planes de empleo. Nosotros entendemos la lucha contra la despoblación como unas políticas públicas que promuevan las inversiones públicas, el mantenimiento de los servicios públicos, el hacer de Segovia una ciudad para vivir y para trabajar, lo que conlleva todo tipo de políticas públicas en materia de vivienda, de frenar la especulación en el precio del alquiler, utilizar todos los mecanismos posibles para impulsar la vivienda pública. Entendemos la lucha contra la despoblación de una manera integral, no solo como un plan que presentas en un momento determinado ante la prensa y que luego en realidad no se cumple porque el resto de las políticas públicas van en la dirección contraria.
—Por último, ¿le gustaría mandar algún mensaje a los segovianos?
—Que el 26 de mayo no voten por miedo ni voten a la contra, si no con la ilusión de volver a ver a Segovia con vida, porque nos encanta Segovia y nos duele verla en la situación que está ahora mismo. Queremos una Segovia que sea una ciudad para vivir y para trabajar, a la que todo el mundo quiera venir y de la que nadie se quiera ir. Queremos una ciudad por y para los segovianos, no una ciudad que se llena de turistas y se vacía de segovianos.
