El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“Los órganos históricos son auténticas joyas musicales que testimonian el tiempo en que fueron construidos”

Ángel Montero Herrero, organista, presidente de la Asociación Correa de Arauxo

por Guzmán Gila
5 de octubre de 2025
en Segovia
angel segovia 2024 4 2
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Segovia vuelve a escuchar la música de sus órganos históricos con el Festival Correa de Arauxo, que se celebra del 5 de octubre al 8 de noviembre en la Catedral. Al frente, Ángel Montero, presidente de la Asociación Correa de Arauxo de Amigos del Órgano de Segovia, reivindica un patrimonio sonoro único y el legado del sevillano Francisco Correa de Arauxo, organista del Siglo de Oro que culminó su vida en la ciudad. Conversamos con él sobre la historia y el futuro de estos instrumentos, los retos de su conservación y por dónde empezar a escuchar este repertorio.

—¿Cómo surgió su pasión por la música de órgano? ¿Cuenta con formación musical?

—Me inicié en la música prácticamente al mismo tiempo que conocí el órgano. A diferencia de muchos organistas, que conocen este instrumento a través de la música barroca centroeuropea (básicamente, de la mano de las obras de J. S. Bach), mi primer contacto el instrumento fueron los órganos históricos de Segovia, y concretamente el órgano de Lastras del Pozo, el pueblo natal de mi madre y de mis abuelos maternos. Gracias a ese instrumento me enamoré del repertorio ibérico antiguo y comencé una carrera artística que me ha traído a lo que soy hoy.

—¿Cómo nace la Asociación Correa de Arauxo y cuáles son sus objetivos?

—La Asociación “Correa de Arauxo” fue creada en el año 1996, por un grupo de entusiastas que quisieron potenciar la música de órgano en la provincia de Segovia y, sobre todo, reivindicar el enorme valor de los instrumentos históricos de toda la región, algunos de ellos de primer nivel histórico internacional.

A lo largo de estos 30 años, nos hemos venido incorporando diferentes organistas profesionales vinculados con Segovia. Es cierto que muchos objetivos están lejos de alcanzarse, pues el panorama general de estos instrumentos por parte de las diferentes instituciones implicadas es de un abandono generalizado, muchas veces debido a la carencia de medios. No obstante, se han dado algunos pasos importantes en la conservación y difusión del instrumento y de su repertorio, impulsados por nuestra labor: la creación de la especialidad de Órgano en el Conservatorio de Segovia, la restauración de ocho órganos históricos en la provincia y en la ciudad, la celebración regular de festivales de conciertos con artistas de prestigio, celebración de cursos de interpretación especializados, actividades didácticas para escolares, etc.

—¿Qué importancia tiene la figura de Francisco Correa de Arauxo en la historia de la música española y, en particular, para Segovia?

—Francisco Correa de Arauxo fue un clérigo y organista sevillano que destacó, no solo por su arte interpretativo, sino también por su talento compositivo. Fue el único organista español que publicó un libro de música en vida en el siglo XVII, en un momento en que publicar libros era muchísimo más complicado y costoso que hoy en día. Las composiciones que publicó aún hoy resultan sorprendentes y fascinantes en comparación con otras músicas de su tiempo.

Correa tiene un lenguaje compositivo propio, transgrede las normas tan consolidadas en la música sacra española del siglo XVII y utiliza recursos expresivos inimaginables en la música organística de 1626 –el año que viene, la publicación de su obra “cumplirá” 400 años–. Estas características solamente las encontramos en compositores europeos de suma importancia como Girolamo Frescobaldi o Johann Sebastian Bach, lo cual nos da una idea de la enorme trascendencia de su figura y también de lo que debió de ser el contexto musical del que se rodeó.

A pesar de que ocupó el puesto de la Colegial del Salvador de Sevilla (sin duda uno de los templos más importantes de la ciudad hispalense) entre 1599 y 1636, Correa buscó mayor gloria profesional optando en dos ocasiones al puesto de organista de la Catedral de Sevilla, que en su época se realizaba por oposición. A pesar de su reputación y talento, el cabildo sevillano no quiso darle el puesto, lo cual hizo que Correa dejara su ciudad y buscara mejor fortuna fuera. Lo hizo primero en Jaén y posteriormente en Segovia, en 1640, donde permaneció como organista catedralicio hasta su fallecimiento en 1654 y posterior enterramiento dentro de la propia catedral.

No hay constancia de otras composiciones musicales de Correa de Arauxo posteriores a 1626, por lo que no sabemos si escribió música o no durante su organistía en Segovia. En aquella época, era muy habitual que los organistas improvisaran o tocaran su propio repertorio, pero no estaban obligados a dejar sus composiciones en las catedrales donde trabajaban. De lo que no cabe duda es que Segovia está vinculada a la vida de este compositor y gracias a ello su lugar de enterramiento puede reivindicarse casi como un sitio de peregrinación para los amantes de su música, tal y como sucede en otros lugares como la Oude Kerk de Ámsterdam y Jan Pieterszoon Sweelinck, la iglesia de los Santi Apostoli de Roma y Girolamo Frescobaldi, o incluso la Thomaskirche de Leipzig y el mismísimo Johann Sebastian Bach.

—¿Cree que el público segoviano conoce la figura y la música de Correa de Arauxo?

—Llevamos treinta años reivindicando su figura en nuestras actividades, nuestra asociación lleva su nombre, así como también lo lleva el propio festival de conciertos que organizamos todos los años. Solamente por esta inercia informativa, pienso que su nombre no pasa desapercibido. Otra cuestión es ser conscientes de la trascendencia histórica de este compositor y de la calidad de su música. Este desconocimiento no es algo que solamente pueda ser achacable en mayor o menor medida al público: la inmensa mayoría de músicos no organistas ni especializados en la Música Antigua ignoran también esto.

—¿Qué iniciativas están llevando actualmente la asociación para acercar la figura de Francisco Correa de Arauxo al gran público, y en especial a los jóvenes?

—Hace más de 20 años que, gracias a nuestra iniciativa, el Conservatorio de Segovia implantó la especialidad de Órgano dentro de sus enseñanzas. Esto ha permitido que algunos jóvenes se acercaran al instrumento y conocieran este repertorio, no solo la obra de Correa de Arauxo.

No obstante, pienso que no es un repertorio fácil y accesible para alguien que, en un primer contacto con la música de órgano, sepa valorarlo y admirarlo. Hace falta una labor pedagógica mucho más exhaustiva y un contacto previo con músicas más accesibles a la escucha. También un bagaje cultural previo: para admirar y comprender la música de Correa de Arauxo hay que admirar y comprender la expresividad de los cuadros de El Greco, entender el simbolismo del teatro de Calderón de la Barca, haber leído y comprendido el Quijote y haber profundizado en el significado de la poesía de San Juan de la Cruz, entre otros. El genio compositivo de un compositor del Siglo de Oro no se entiende sin el conocimiento previo del contexto sociocultural en el que convive.

Antes que iniciativas particulares enfocadas a la figura de este compositor, damos prevalencia a actividades que pongan el valor el propio patrimonio de estos instrumentos que tenemos en la provincia y la ciudad. No solo conciertos, sino visitas didácticas y conferencias. Todo esto enfocado al público en general, pero también dedicando parte de nuestra atención en niños y jóvenes.

—¿Qué papel juega Segovia en la recuperación y preservación de la música de órgano?

—En la ciudad de Segovia se restauraron bastantes instrumentos entre los años 1980 y 2010, gracias también a la confluencia de ayudas económicas para la recuperación de este patrimonio y la existencia de un taller de organería liderado por un constructor de orígenes segovianos, el maestro Joaquín Lois. Gracias a ello, están en funcionamiento instrumentos como los de la Catedral, el Santuario de la Fuencisla, el Convento de Santa Isabel, el Monasterio de San Antonio el Real, la iglesia de San Millán, la iglesia de Hontoria, las iglesias de los pueblos de Codorniz, Marugán, Lastras del Pozo, Abades, Martín Miguel, Sangarcía, El Espinar, Pedraza y Cuéllar. Es un buen número de instrumentos históricos, aunque con el paso del tiempo algunos de ellos no se han mantenido adecuadamente y necesitan nuevas intervenciones.

Además, hay otro dato, también relacionado con el maestro organero Joaquín Lois, que tiene que ver con la construcción de una copia del órgano de Marugán. Se ha denominado “Proyecto Clarín”, y se trata de un instrumento exactamente igual al de este pueblo, que se ha llevado por distintos lugares europeos (Copenhague, Erlangen, Munich, Rottenburg). Esto ha motivado también que se hagan instrumentos fuera de España a imitación de estos órganos, muchas veces con las mismas características que el propio órgano de Marugán. Así tenemos una copia en México, otra en la alemana Universidad de Mainz, otro en Polonia, etc.

—¿En qué lugares de Segovia hacen sus conciertos? ¿Hay órganos de especial interés en la provincia? ¿Y órganos en peligro necesitados de restauración?

—Hemos realizado actividades en todos los instrumentos restaurados de la provincia, pero es cierto que últimamente nos hemos venido enfocando más en la ciudad de Segovia, ya que el foco principal de financiación que históricamente nuestra Asociación ha recibido ha venido de parte del Ayuntamiento de Segovia. Esta es una razón importante, pero no debería ser la que marcase las líneas de actuación. En materia de preservación cultural de órganos históricos y su proteccionismo por parte de instituciones públicas, queda mucho por hacer, no solo en Segovia sino en casi todo el territorio nacional.

Los órganos históricos son auténticas joyas musicales que testimonian el tiempo en que fueron construidos, así como la sensibilidad cultural y musical de la sociedad que los construyó. Forman parte de la vida de los parroquianos, los acompañan en los bautizos, bodas y funerales, así como semanalmente en las liturgias dominicales. Y son así mismo instrumentos donde cobra vida un repertorio musical que se compone para estos instrumentos desde tiempo inmemorial. Por ello, disponer de un órgano histórico en una iglesia debe ser considerado un auténtico tesoro a preservar, pero también a hacer sonar, ya que de por sí, mudo, no sirve para nada.

Con ello, cabe mencionar el extraordinario valor del conjunto de órganos que existe en la Catedral de Segovia. Construidos en diferentes épocas del siglo XVIII (1702 y 1772), por la familia de organeros Echevarría, su calidad está al mismo nivel que los más valiosos violines Stradivari y poseen además unas dimensiones monumentales y un perfecto estado de conservación tras sus recientes restauraciones. Posiblemente, ambos órganos constituyan el conjunto organológico más importante del mundo dentro del denominado estilo constructivo “barroco castellano”.

Desgraciadamente, la nómina de instrumentos necesitados de restauración en toda nuestra provincia supera con creces el número de órganos que sí funcionan. Teniendo en cuenta el número total, estimo grosso modo que los órganos necesitados de restauración de nuestra provincia son aproximadamente el 90% del total de instrumentos conservados. Muchos de ellos son interesantes de restaurar, pero hace falta abordar un plan serio de recuperación de este patrimonio y, principalmente, un plan de acción con el mismo, ya que su recuperación es una inversión muy costosa que solamente se puede rentabilizar si estos instrumentos se tocan regularmente.

—¿Qué metas tiene la asociación este año?

—En las próximas semanas desarrollaremos nuestro Festival Correa de Arauxo, con cuatro conciertos en la Catedral. Este festival normalmente se compone de más conciertos, pero este año no hemos podido afrontar más que los que hemos programado, ya que el plan de subvenciones culturales del Ayuntamiento de Segovia no nos lo ha permitido. Por ello, estamos estudiando y valorando enfocarnos en una actividad que permita llegar a la autofinanciación, ya que, desgraciadamente, venimos observando una despreocupación por parte de los actores culturales de nuestra ciudad, que dan la espalda a valores tan importantes como los que nosotros tratamos de promulgar.

—¿Qué significa para usted la música de Correa de Arauxo y del s. XVIII?

—Veo personalmente este repertorio de Correa de Arauxo como parte de mi propia manera de observar el mundo, como una especie de banda sonora de mi propia vida. Es una música profunda, llena de emoción y significado, pero que implica un esfuerzo iniciático previo. Una vez que se comprende y se sumerge dentro de ese lenguaje, es muy difícil encontrar otros compositores de la historia al mismo nivel. Por supuesto, Bach lo está, Mendelssohn y Brahms en algunas obras, otros más recientes como Messiaen también… pero no muchos más.

—Si tuviera que recomendar a alguien una obra o pieza por el que empezar a escuchar esta música, ¿cuál elegiría?

—Como he dicho antes, es difícil iniciarse en la escucha de la música para órgano con Correa de Arauxo. Creo que hay compositores más accesibles, desde autores universales como Bach o Buxtehude, hasta otros más cercanos en el tiempo y el espacio a Correa como Antonio de Cabezón o Juan Cabanilles. Particularmente, del repertorio de nuestro “patrón” sevillano/segoviano, recomendaría empezar escuchando el Tiento nº 16, a modo de canción, así como el Tiento nº 36 de medio registro de tiple de décimo tono. Las denominaciones de estas obras aluden a formas musicales antiguas, que eran habituales en su tiempo. Pero no debemos dejarnos intimidar por sus títulos, sino permitirnos ser seducidos por ese lenguaje tan especial del maestro Correa, y si puede ser en vivo, admirando al mismo tiempo y retablo majestuoso o las trazas arquitectónicas de una iglesia románica o gótica, la experiencia puede ser absolutamente catártica…

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda