Los médicos de Segovia quieren recobrar la actividad asistencial presencial en su totalidad lo antes posible. Tras el debate y las protestas que se han producido estos días, después de que la Junta anunciara que los consultorios locales permanecerían cerrados hasta octubre, el Colegio Oficial de Médicos de Segovia explica en un comunicado de prensa que “el que se abran o no todos los centros es una cuestión secundaria por varios aspectos”. En su opinión, el cierre inicial de estos centros para lograr una centralización del servicio sanitario “supuso una medida correcta para proteger a la población del Covid-19, por lo que una vez superados los momentos más álgidos de la enfermedad, cabe plantearse el servicio en este nuevo escenario, máxime cuando la realidad demográfica de nuestros pueblos cambiará en breve”. Los médicos consideran un aspecto fundamental “la correcta organización del trabajo, con la premisa de contar con dos circuitos independientes, que separen a los enfermos sospechosos de coronavirus del resto de pacientes”.
También valoran la implantación de la cita previa en el medio rural, “ya que se ha conseguido un procedimiento que aporta seguridad, al margen de optimizar el tiempo para la puesta en marcha del profesional médico”. Los facultativos señalan que cuando una persona llama al centro de salud, se le anota en la agenda de su médico, quien posteriormente le devuelve la llamada para mantener una breve entrevista con la que puede resolver la demanda –si es un asunto burocrático– o bien establecer hora y lugar de encuentro, bien en centro de salud, en su domicilio o en su consultorio rural, atendiendo a criterios clínicos y de seguridad. “Lo que entendemos como imprescindible es que esta valoración inicial sea realizada siempre por un médico, mediante consulta telefónica o presencial, pero siempre sustentados en criterios diagnósticos y terapéuticos del facultativo”, subrayan.
En cuanto a la reapertura de todos los consultorios, desde el Colegio de Médicos creen que no se deberían abrir todos. Recuerdan que un número importante de profesionales sanitarios deberán tomar sus vacaciones y descansos en los próximos meses, coincidiendo esa reducción de médicos con la mayor afluencia de veraneantes y retorno de vecinos a sus pueblos. “Será prácticamente imposible asistir a todos los consultorios para dar un adecuado servicio, pues llegaremos a menudo con prisa y a contrarreloj”. Por ello, creen que es preferible ponderar todos los criterios a la hora de adoptar una medida como la reapertura indiscriminada de los consultorios, “algunos de los cuales se encuentran infradotados para dar respuesta a los ciudadanos”. “Contar con personal sanitario necesario (en médicos y enfermeros de los que en el momento actual no disponemos), con los suficientes medios tecnológicos para formalizar y consultar los expedientes, trámites para formalizar y consultar los expedientes, trámites administrativos e historiales clínicos, así como con el pertinente aparataje de atención y diagnóstico, resulta esencial para poder realizar un trabajo adecuado y asegurar la correcta respuesta al paciente”, afirman.
Los médicos mantienen que continuar en la línea de precarización de medios, “no parece la mejor solución para plantarle cara a posibles nuevos repuntes de la enfermedad”. Por eso, piden que se incentive la contratación de profesionales que han realizado una gran labor durante estos meses de epidemia y que fueron contratados de forma coyuntural, “ya que podría atajar en parte la ausencia de personal que inevitablemente se vivirá en el periodo estival en nuestros pueblos”.
Otra respuesta que reclaman es la de contar con un verdadero transporte a la demanda para trasladar pacientes que no puedan realizar desplazamientos.
“Los médicos pedimos que se nos oiga, que se nos proteja en lo físico y en lo emocional y que nos permitan ejercer con criterios clínicos, éticos, sociosanitarios y profesionales nuestra labor. La sanidad debe ser un bien prioritario, es un pilar básico de nuestro estado del bienestar que debería estar al margen de vaivenes y luchas políticas. Es imperdonable pretenden politizar la sanidad, generando hostilidad y anteponiendo la política a la solución de los problemas que presenta nuestro sistema de salud”, concluyen.
