El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, presentó ayer, junto a representantes de Eliance y Repsol, la utilización del combustible aéreo renovable en helicópteros que prestan servicio en extinción de incendios y rescate en montaña. De esta manera, la Junta se suma al fomento de la sostenibilidad, empleando en sus helicópteros combustibles sostenibles en un sector en el que el uso del SAF (Sustainable Aviation Fuel) es voluntario.
El acuerdo de colaboración entre la Junta de Castilla y León, Eliance y Repsol va a permitir realizar las primeras pruebas de helicópteros utilizando combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) en Europa, explica el Ejecutivo autonómico. Todos los helicópteros de la empresa Eliance, que operan desde la base que la Junta de Castilla y León tiene en Valladolid, podrán volar durante los próximos meses utilizando un combustible renovable para la aviación.
Estos helicópteros que operan para salvamento y lucha contra incendios en la Comunidad Autónoma utilizarán cerca de un 3 por ciento de SAF y evitarán la emisión de 3,8 kilogramos de CO2 por cada kilo de combustible empleado. Para suministrar el producto, la compañía cuenta en la base del Vivero Forestal Central con un tanque de almacenamiento de 15.000 litros que desde ayer utiliza combustible renovable.
Se trata de combustibles que se producen a partir de materias primas renovables, con cero emisiones netas y, por tanto, garantizan una contribución efectiva a la lucha contra el cambio climático. Concretamente, los biocombustibles avanzados se fabrican a partir de residuos orgánicos como aceites vegetales usados, residuos agrícolas, agroalimentarios y forestales que no se destinan a la alimentación, por lo que fomentan la economía circular.
Según la Junta, este combustible es una solución para todos los segmentos de la movilidad, especialmente aviones, helicópteros, barcos, camiones, autobuses o coches sin necesidad de hacer modificaciones en el motor ni en las infraestructuras de distribución y de repostaje ya existentes.
“Desde la Junta, y en concreto desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, venimos trabajando desde hace años para hacer frente al cambio climático, fomentado las energías renovables como medida para una transición energética hacia el desarrollo de un sector energético descarbonizado, competitivo y eficiente, históricamente con la generación eléctrica y térmica renovable (eólica, fotovoltaica y biomasa forestal) y más recientemente con proyectos de hidrógeno, biometano o metanol”.
