El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“Los contratos fijos discontinuos han crecido un 964% respecto a 2021”

por El Adelantado de Segovia
9 de enero de 2023
en Segovia
Luis Arribayos
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

— Las cifras del paro registrado y difundidas por el Ministerio de Trabajo, ¿se corresponden con el paro real?

— El año 2022 termina con 20,26 millones de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, la mayor cifra alcanzada nunca. Esto hace que sin duda los datos de empleo del año 2022 sean unos buenos datos, pero desgraciadamente nos falta información para poder hacer una valoración completa y poder hacer un análisis más detallado que nos permita acercarnos más a la realidad.

La reforma laboral ha cambiado las reglas del juego a la hora de contratar para las empresas. Una de las principales consecuencias ha sido que el peso de los contratos fijos discontinuos se ha multiplicado por doce en el año 2022, suponiendo cuatro de cada diez nuevos contratos indefinidos. Esto supone un porcentaje elevadísimo. Comparándolos con diciembre del año 2021 los contratos de fijos discontinuos han crecido un 964%, mientras que los contratos a tiempo completo y a tiempo parcial han subido un 62% y un 127%.

Esto tiene evidentes consecuencias estadísticas y por ello es absolutamente imprescindible tener toda la información sobre la situación laboral de estas personas, conocer los que se encuentran en momentos de inactividad y desagregarlos dentro de los demandantes no ocupados. Es indispensable ser transparentes. Sin la información adecuada nunca se podrán tomar decisiones adecuadas.

Además se observa una importante desaceleración en la creación de empleo en los últimos meses, con indicadores importantes como son la destrucción de empleo en sectores como industria y construcción o la evolución en el número de autónomos. Signos evidentes del agotamiento del tejido empresarial. Además, en los próximos meses, las empresas sufrirán nuevas cargas impositivas, incrementos de costes y mayores dificultades de acceso a financiación que lastrarán aún más su competitividad en un entorno macroeconómico complejo.

— ¿Cuáles son las cifras reales?

— Este es un problema que viene de lejos. España lidera las cifras de paro de la OCDE, mientras las empresas de múltiples territorios y sectores productivos en nuestro país no son capaces de encontrar mano de obra.

El desempleo es uno de los principales problemas de la economía española y considero que es indispensable utilizar todos los datos de las distintas administraciones y el uso de la tecnología para tener toda la información real de las personas que se encuentran en paro y así poder implementar medidas y políticas públicas efectivas que lo reduzcan, especialmente el de larga duración y los jóvenes, luchen contra la economía sumergida y poder hacer un uso eficiente de los recursos públicos, con el objetivo final de hacer más productiva y eficiente nuestra economía.

— ¿Cuáles son las razones por las que entiende usted que se ha alterado la realidad del mercado laboral?, ¿Considera el hecho justificado?, ¿Cuál es su valoración a este respecto?

— Es evidente que, en términos generales, ofrecer unas buenas cifras de empleo tiene múltiples consecuencias positivas, entre otros especialmente para aquellos que gobiernan, pero en los momentos actuales ese interés se acrecienta por las dificultades económicas existentes y el periodo electoral de este año en el que ya nos encontramos inmersos.

A muy corto plazo, el interés político es evidente, la propia valoración de las consecuencias de la reforma laboral, el cuadro macroeconómico del país de cara a Europa, a los inversores, la confianza de los ciudadanos, … y es cierto que a diferencia de muchas otras variables cuya evolución desgraciadamente son negativas como el PIB, la productividad, la deuda o el déficit, los datos de empleo están siendo positivos.

En mi opinión es imprescindible dejar de tener una visión cortoplacista, la situación que atraviesa España necesita de políticas económicas cuyo objetivo debería ser a medio y largo plazo y que probablemente no sean electoralistas a corto plazo, pero las decisiones de hoy condicionan de manera trascendental el futuro de nuestro país y no deberían tener objetivos electorales ya que podrían tener graves consecuencias.

— ¿Podría indicarnos, dentro de lo que son las nociones clásicas de población activa y población ocupada, qué cantidad de personas hay en España, en estos momentos, en cada uno de estos dos apartados?

— Para ello considero imprescindible que el Ministerio de Trabajo facilite toda la información. En este sentido varios organismos e instituciones de prestigio se han pronunciado al respecto y han hecho estimaciones sobre el número de fijos discontinuos inactivos, que consideran, podría llegar a los 500.000 trabajadores, que pasarían a engrosar las listas del paro.

— ¿Cuál es la causa, según su criterio de que España tenga el mayor paro, diríamos estructural y persistente, de la Unión Europea?

— En mi opinión las causas son múltiples e interrelacionadas entre sí: Productividad muy baja o negativa, educación, es imprescindible apostar por la educación, formación, estructura productiva, es necesario un mayor peso de sectores industriales, tecnológicos y servicios de alto valor añadido, reducido tamaño empresarial. Debemos incrementar la inversión en I+D, mejora de las políticas activas de empleo, economía sumergida, … Y sin duda todo ello pasa por apoyar a quien crea el empleo, que son las empresas, que en nuestro país en un 99,8% son PYMES.

En relación con todo esto, aunque dicen que las comparaciones son odiosas, recientemente ha sido publicado un informe acerca de los países con mayor PIB del mundo en paridad de poder adquisitivo y desgraciadamente, este año España ha pasado al puesto 16, habiéndonos adelantado Méjico. En 2007 fuimos la octava economía del mundo, desde entonces la renta per cápita real está estancada, lleva 15 años estancada. Desgraciadamente esta es la realidad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda