— Las cifras del paro registrado y difundidas por el Ministerio de Trabajo, ¿se corresponden con el paro real?
— El año 2022 termina con 20,26 millones de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, la mayor cifra alcanzada nunca. Esto hace que sin duda los datos de empleo del año 2022 sean unos buenos datos, pero desgraciadamente nos falta información para poder hacer una valoración completa y poder hacer un análisis más detallado que nos permita acercarnos más a la realidad.
La reforma laboral ha cambiado las reglas del juego a la hora de contratar para las empresas. Una de las principales consecuencias ha sido que el peso de los contratos fijos discontinuos se ha multiplicado por doce en el año 2022, suponiendo cuatro de cada diez nuevos contratos indefinidos. Esto supone un porcentaje elevadísimo. Comparándolos con diciembre del año 2021 los contratos de fijos discontinuos han crecido un 964%, mientras que los contratos a tiempo completo y a tiempo parcial han subido un 62% y un 127%.
Esto tiene evidentes consecuencias estadísticas y por ello es absolutamente imprescindible tener toda la información sobre la situación laboral de estas personas, conocer los que se encuentran en momentos de inactividad y desagregarlos dentro de los demandantes no ocupados. Es indispensable ser transparentes. Sin la información adecuada nunca se podrán tomar decisiones adecuadas.
Además se observa una importante desaceleración en la creación de empleo en los últimos meses, con indicadores importantes como son la destrucción de empleo en sectores como industria y construcción o la evolución en el número de autónomos. Signos evidentes del agotamiento del tejido empresarial. Además, en los próximos meses, las empresas sufrirán nuevas cargas impositivas, incrementos de costes y mayores dificultades de acceso a financiación que lastrarán aún más su competitividad en un entorno macroeconómico complejo.
— ¿Cuáles son las cifras reales?
— Este es un problema que viene de lejos. España lidera las cifras de paro de la OCDE, mientras las empresas de múltiples territorios y sectores productivos en nuestro país no son capaces de encontrar mano de obra.
El desempleo es uno de los principales problemas de la economía española y considero que es indispensable utilizar todos los datos de las distintas administraciones y el uso de la tecnología para tener toda la información real de las personas que se encuentran en paro y así poder implementar medidas y políticas públicas efectivas que lo reduzcan, especialmente el de larga duración y los jóvenes, luchen contra la economía sumergida y poder hacer un uso eficiente de los recursos públicos, con el objetivo final de hacer más productiva y eficiente nuestra economía.
— ¿Cuáles son las razones por las que entiende usted que se ha alterado la realidad del mercado laboral?, ¿Considera el hecho justificado?, ¿Cuál es su valoración a este respecto?
— Es evidente que, en términos generales, ofrecer unas buenas cifras de empleo tiene múltiples consecuencias positivas, entre otros especialmente para aquellos que gobiernan, pero en los momentos actuales ese interés se acrecienta por las dificultades económicas existentes y el periodo electoral de este año en el que ya nos encontramos inmersos.
A muy corto plazo, el interés político es evidente, la propia valoración de las consecuencias de la reforma laboral, el cuadro macroeconómico del país de cara a Europa, a los inversores, la confianza de los ciudadanos, … y es cierto que a diferencia de muchas otras variables cuya evolución desgraciadamente son negativas como el PIB, la productividad, la deuda o el déficit, los datos de empleo están siendo positivos.
En mi opinión es imprescindible dejar de tener una visión cortoplacista, la situación que atraviesa España necesita de políticas económicas cuyo objetivo debería ser a medio y largo plazo y que probablemente no sean electoralistas a corto plazo, pero las decisiones de hoy condicionan de manera trascendental el futuro de nuestro país y no deberían tener objetivos electorales ya que podrían tener graves consecuencias.
— ¿Podría indicarnos, dentro de lo que son las nociones clásicas de población activa y población ocupada, qué cantidad de personas hay en España, en estos momentos, en cada uno de estos dos apartados?
— Para ello considero imprescindible que el Ministerio de Trabajo facilite toda la información. En este sentido varios organismos e instituciones de prestigio se han pronunciado al respecto y han hecho estimaciones sobre el número de fijos discontinuos inactivos, que consideran, podría llegar a los 500.000 trabajadores, que pasarían a engrosar las listas del paro.
— ¿Cuál es la causa, según su criterio de que España tenga el mayor paro, diríamos estructural y persistente, de la Unión Europea?
— En mi opinión las causas son múltiples e interrelacionadas entre sí: Productividad muy baja o negativa, educación, es imprescindible apostar por la educación, formación, estructura productiva, es necesario un mayor peso de sectores industriales, tecnológicos y servicios de alto valor añadido, reducido tamaño empresarial. Debemos incrementar la inversión en I+D, mejora de las políticas activas de empleo, economía sumergida, … Y sin duda todo ello pasa por apoyar a quien crea el empleo, que son las empresas, que en nuestro país en un 99,8% son PYMES.
En relación con todo esto, aunque dicen que las comparaciones son odiosas, recientemente ha sido publicado un informe acerca de los países con mayor PIB del mundo en paridad de poder adquisitivo y desgraciadamente, este año España ha pasado al puesto 16, habiéndonos adelantado Méjico. En 2007 fuimos la octava economía del mundo, desde entonces la renta per cápita real está estancada, lleva 15 años estancada. Desgraciadamente esta es la realidad.
