El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Los apicultores piden mano dura contra la adulteración

por EL ADELANTADO
6 de julio de 2019
en Segovia
Los profesionales del sector apícola en Segovia se dieron cita en el Centro Cívico  ‘Aniano Gago’ para debatir y conocer las principales novedades en la producción./ NEREA LLORENTE

Los profesionales del sector apícola en Segovia se dieron cita en el Centro Cívico ‘Aniano Gago’ para debatir y conocer las principales novedades en la producción./ NEREA LLORENTE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La ZBE en Segovia cumplirá la normativa europea con un plan permisivo

Mañueco: «Queremos que Castilla y León se sitúe entre las tres mejores comunidades de España»

Samuel Vázquez critica el “abandono” del Gobierno a los funcionarios de prisiones

La lucha contra plagas como la varroasis o los efectos perniciosos del cambio climático en la producción apícola son imponderables que los productores deben afrontar con sus propios medios, echando horas al cuidado de sus colmenas para evitar los efectos de los agentes naturales.

Lo que no pueden controlar es la fuerte competencia de los países asíáticos, cuyos sistemas de producción permiten la inclusión de productos que abaratan los costes y garantizan una mayor producción al menor precio, lo que hace prácticamente imposible salir al mercado en las mismas condiciones.

Esta es una de las principales quejas de los apicultores, que en el caso de Segovia reúnen a cerca de un centenar de personas, de las que apenas una decena se dedican profesionalmente a la producción de miel, propóleo y otros productos derivados, y que ayer pusieron en común sus problemas en unas jornadas organizadas por Unión de Campesinos de Segovia-UCCL y la asociación de productores de Segovia APASE, que reunió a cerca de medio centenar de personas en el Centro Cívico ‘Aniano Gago’ de la capital.

Juan Carlos Pérez Domingo, responsable del sector apícola de UCCL explica que las adulteraciones que el mercado asiático introduce en la producción de miel, tales como jarabes de arroz o maíz no se pueden detectar con las actuales técnicas homologadas por la legislación, elaboradas en la década de los 80 del pasado siglo.

Así, indicó que el marco legal y técnico no ha avanzado en la misma medida que la ingeniería alimentaria, y precisó que existen técnicas analíticas como la resonancia magnética nuclear que permiten descubrir esas adulteraciones, e incluso averiguar la clase de jarabe que se ha usado en ese proceso fraudulento.

“El problema está en que organismos como la Organización Común de Mercados (OCM) aún no admiten el uso de esta tecnología, y ello está incidiendo de forma alarmante en el mercado”, explicó Pérez.

“Hay que adaptar las normas analíticas teniendo en cuenta la evolución de la tecnología”, señaló, ya que las bajadas del precio de la miel no tienen nada que ver con el etiquetado, sino con la competencia desleal de países que producen miel adulterada y que en el caso de España introducen 45.000 toneladas anuales a precios de 1,5 dólares con los que los productores no podemos competir, y si no se toman medidas, muchas colmenas cerrarán en toda España”.

Alejandro de la Hoz, presidente de APASE, expresó su preocupación por este problema, pero pidió también a las administraciones mayor flexibilidad en la aplicación de las normativas de protección que eviten problemas como la trashumancia o el traslado de las colmenas no sólo para mejorar la producción, sino la sanidad de las propias explotaciones apícolas.

También mostró la creciente inquietud del sector por los nocivos efectos del cambio climático que afecta a los ciclos de producción al influir en la climatología. En este sentido, señaló que hace tres décadas “sólo íbamos a las colmenas a por miel, y ahora tenemos que estar pendientes todos los días para controlar no solo las posibles plagas, sino los efectos de la sequía o el frío, y no s hemos convertido en meros colaboradores para frenar o corregir el desarrollo de las colmenas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda