El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Los alérgicos soportan una larga y dura temporada de polinización

por Puri Bravo Alvarez
24 de junio de 2021
en Segovia
hospital general servicio alergologia alergias 01

Actividad en la Unidad de Alergia que cuenta con tres alergólogas y tres enfermeras. /EA

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Renfe ampliará el número de plazas de los servicios Avant del corredor Valladolid-Segovia-Madrid

Dos detenidos en el polígono de Hontoria por robar una caja de recaudación y una furgoneta para su huida

El Consistorio resucita el proyecto del parking de Los Tilos pese a la fuerte contestación ciudadana

La temporada más dura para los alérgicos al polen de gramíneas, la polinosis más invasiva en Segovia, parece no tener fin. Las fiestas de San Isidro y de San Juan suelen enmarcar en esta provincia los días críticos de esta afección, pero este año el sufrimiento va a continuar durante la primera quincena de julio, según indican desde la Unidad de Alergia del Complejo Asistencial de Segovia. Y es que llueve sobre mojado porque este 2021 ha dejado una primavera infernal para los alérgicos, con valores históricos de polinización,  y está dando paso a un inicio de verano en el que perduran registros de riesgo alto o medio, según los medidores de los distintos agentes agresores. Se entrecruzan factores, sobre todo de temperatura y humedad, que están generando una gran y prolongada explosión de las alergias de principio y de final de primavera que no se han dado relevo sino que están solapando y prolongando.

Así ocurre con los daños causados por el polen de la familia Quercus (encina y roble) que empezó en abril y sigue dando guerra, juntándose con la polinización de las gramíneas, que está en pleno apogeo y muestra síntomas de continuidad gracias a las últimas lluvias y al calor venidero.

En la primavera de 2021 se están doblando registros de acumulación de los pólenes que más atacan a los segovianos. Así está ocurriendo con las gramíneas, que son las plantas más dañinas para los alérgicos en Segovia. Esta familia de plantas herbáceas mantiene desde 2015 un valor medio de concentración de 50 granos de polen por metro cúbico en los primeros días de junio en tierras segovianas, pero en 2021 ha subido a más de 100 gramos y sigue su ataque en los últimos días del mes aunque en valores más moderados.

El polen de encina y roble (quercus) predomina en la segunda quincena de mayo con niveles entre 300-700 granos de polen, pero este año ha superado el millar de granos y sigue molestando a sus víctimas aunque ya flojea fuera de su temporada. “El resto de los pólenes se mueven en niveles similares con un aumento en 2021 de casi el doble con lo que los alérgicos han vivido una mala primavera y es probable que sigan teniendo problemas, sobre todo con las gramíneas hasta el 10 o el 15 de julio”, asegura la doctora Lola Herrero Gil, responsable del Unidad de Alergia del Complejo Asistencial de Segovia de la que forma parte junto a dos médicas más, tres enfermeras y un administrativo. Asegura que las lluvias y tormentas que se han registrado recientemente aunque refrescan también “levantan, revuelven y extienden el polen que está en el suelo” y hacen que pocos días después se acentúe la sintomatología de los alérgicos.

Ante esta situación y con las previsiones que maneja, la alergóloga segoviana pide a sus pacientes prudencia a la hora de prescindir de la mascarilla quirúrgica cuyo uso dejará de ser obligatorio en exteriores desde este sábado 26 de junio como consecuencia del descenso de casos de Covid. “Yo a los alérgicos aconsejo que hasta que no acabe la época del polen sigan con la mascarilla puesta porque les va a proteger y van a estar mejor”, dice Lola Herrero. “Para mediados de julio —añade— si hay menos polen y bajan los síntomas, si quieren quitársela donde esté permitido pues perfecto pero ahora que no tengan prisa en dejarla colgada”.

La lista de consejos que el equipo del Hospital General repite a sus pacientes incluye el uso de la mascarilla así como evitar salir a la calle los días secos, calurosos, ventosos o de tormenta, prescindir del ejercicio al aire libre y cumplir con su medicación durante toda la polinización en caso de síntomas.

En cuanto a los síntomas que refieren los pacientes que pasan por las consultas del Hospital General, la alergóloga detalla que “están siendo más intensos este año, sobre todo rinoconjuntivales a pesar de realizar los tratamientos completos con antihistamínico, colirio y spray nasal”. Como ya ocurriera el  pasado año cuando la pandemia del Covid agredió a toda la sociedad y el Gobierno obligó a usar constantemente las mascarillas quirúrgicas, siguen predominando los problemas oculares pero este año hay más síntomas también nasales. “Desde el punto de vista bronquial este año de momento los pacientes están estables y hasta la actualidad no se han reagudizado mucho”, añade Herrero Gil.

Covid

Uno de los factores que está siendo comentado en la Unidad de Alergia del Complejo Asistencial de Segovia es que los pacientes con asma persistente, en tratamiento con inhaladores y bien controlados que han tenido Covid no han empeorado significativamente del asma a pesar de que el virus afecta sobre todo al aparato respiratorio. “Nuestros pacientes no se han contagiado más del Covid que la población en general, ni los síntomas han sido más graves”, declara con contundencia la doctora Herrero Gil.

Ocho millones de afectados en España

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.

Existe una relación directa entre algunos factores climatológicos del otoño e invierno como es el caso de las lluvias, temperatura y humedad y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. Gracias a la recopilación de los datos de las 56 estaciones aerobiológicas del Comité de Aerobiología de la SEAIC, junto con los factores climatológicos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y con la colaboración del Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha, se establece el nivel de intensidad de cada primavera para los pacientes alérgicos en las diferentes zonas geográficas.

El 50% de las consultas se hacen por teléfono

hospital general servicio alergologia alergias 02
Pruebas en el brazo para comprobar reacciones alérgicas. / EL ADELANTADO

Las profesionales de la Unidad de Alergia realizan la mitad de las consultas por teléfono y la otra mital con cita presencial en el Complejo Hospitalario, como  consecuencia de las restricciones que aún se mantienen por el Covid, encaminadas a evitar concentraciones de personas en espacios cerrados como las salas de espera. Las llamadas de teléfono se utilizan sobre todo para comunicar y comentar resultados de pruebas y para hacer seguimiento de pacientes crónicos generalmente bien controlados. “Si refiere haber empeorado o no controlarse bien se le cita presencial”, dice la responsable de la Unidad, Lola Herrero Gil.

En general un 50% de la consulta es presencial, “se ve a todos los pacientes de primera visita, los resultados de medicamentos y pruebas de contacto y todos los que refieren encontrarse peor para ajustar el tratamiento”, añade la alergóloga segoviana, quien reconoce que está “deseando” ampliar el número de encuentros directos con los enfermos pero que entiende que no se puede juntar a muchas personas en los servicios sanitarios. Estos condicionantes no han impedido que, según presume el equipo de Alergia, se hayan logrado recortar los retrasos que el año pasado se generaron por  el cierre de consultas y la sobrecarga generada por la pandemia del Covid en el hospital. Ahora el tiempo de espera para ser atendido en primera consulta “no llega al mes” y para las revisiones “no hay demora, se cumple el calendario marcado”, asegura  Lola Herrero. También se han recuperado pruebas.  Aunque al inicio de la pandemia se suspendieron las espirometrías por ser una técnica que emite aerosoles, en la actualidad y con control de PCR se realizan a aquellos pacientes que lo precisa.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes
  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»

RSS El Adelantado EN

  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda